
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos presentó un informe en el que detalla cómo y por qué México y China son puntos clave en la producción, tráfico y lavado de dinero del fentanilo; y explica el modus operandi del crimen organizado en todo el proceso.
Se trata del informe Financiación ilícita relacionada con el fentanilo: patrón de amenazas e información sobre tendencias para 2024, publicado por la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN), identifica a México como un punto clave en las finanzas ilegales vinculadas al fentanilo.
Se analizaron 1,246 reportes de la Ley de Secreto Bancario (BSA, por sus siglas en inglés) correspondientes a actividades sospechosas relacionadas con el fentanilo entre enero y diciembre de 2024, de las que el FinCEN reportó aproximadamente 1,400 millones de dólares en transacciones sospechosas.
En dichos reportes, México y la República Popular China fueron los países extranjeros mencionados con mayor frecuencia.
Según el documento, “México y la República Popular China, los dos principales países extranjeros identificados en los campos de dirección de los reportes BSA analizados, desempeñan papeles clave en la producción de fentanilo y la posterior actividad de lavado de dinero”.
¡Escándalo mundial! El Depto del Tesoro de EU presentó un informe en el que detalla cómo es que China y México son puntos clave en la producción, tráfico y lavado de dinero del fentanilo. Además, explica el modus operandi de los carteles mexicanos en todo este proceso.… pic.twitter.com/ul0qu3hCKg
— Bere Aguilar (@bereaguilarv) April 10, 2025
Estados con más narcotráfico en México
El análisis de FinCEN revela que Sinaloa y Jalisco fueron los dos estados mexicanos más mencionados en los campos de dirección de los reportes BSA vinculados al fentanilo.
“El 32% de los sujetos reportados con dirección en México se concentraron en Sinaloa y Jalisco, bastiones del Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”, destaca el informe.
Además de Jalisco y Sinaloa, el reporte identifica agrupaciones significativas en Baja California, Sonora y Chihuahua, donde “27% de los sujetos reportados tenían dirección en estos estados fronterizos, que desempeñan un papel clave en el contrabando de narcóticos”.
El informe también identificó que “las empresas y personas con sede en Sinaloa y Jalisco fueron los principales remitentes de transferencias bancarias hacia proveedores químicos ubicados en la República Popular China”.
En una instancia documentada, se señaló que “personas con direcciones en zonas rurales de Sinaloa —incluidos pueblos y municipios pequeños— enviaron transferencias bancarias a compañías químicas chinas”.
Ciudad de México, principal centro financiero de México del fentanilo
“La Ciudad de México, principal centro financiero de México, concentró aproximadamente el 10% de los reportes BSA relacionados con el fentanilo”, resalta el informe.
Su infraestructura bancaria y la presencia de servicios financieros nacionales e internacionales facilitan tanto la canalización de fondos ilícitos como la constitución de empresas fantasmas para justificar flujos de dinero relacionados con el narcotráfico.
Cadena de suministro ilícita de fentanilo
La actividad financiera reportada destacó diversos aspectos de la cadena de suministro ilícita de fentanilo —incluyendo la adquisición de precursores químicos, el tráfico de fentanilo y el blanqueo de capitales relacionado con el fentanilo— que tienen puntos de contacto en todo el sector financiero estadounidense.
“Como demuestra el análisis de hoy, la información que recibimos de las instituciones financieras es crucial para investigar y desmantelar con mayor eficacia a los actores maliciosos que se benefician de esta epidemia sin precedentes y, en última instancia, contribuye a salvar vidas estadounidenses”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
“Mientras el Departamento del Tesoro continúa priorizando la lucha contra la producción y el tráfico ilegal de fentanilo, nuestras alianzas público-privadas son vitales”,
El fentanilo ilícito es sintetizado, traficado e introducido de contrabando a EE.UU. principalmente por cárteles mexicanos, afirma el informe.
Cártel de Sinaloa y el CJNG controlan producción, tráfico y lavado de dinero del fentanilo
El Cártel de Sinaloa y el CJNG —Organizaciones Terroristas Extranjeras, Terroristas Globales Especialmente Designados y Organizaciones de Narcotráfico— controlan en gran medida la cadena de suministro de fentanilo desde México y utilizan precursores químicos y equipos de fabricación provenientes principalmente de China para sintetizar fentanilo ilícito en laboratorios clandestinos.
Lavado de dinero con esquemas simples y sofisticados
El informe señaló que las Organizaciones Profesionales de Lavado de Dinero jugaron un papel clave en el movimiento de ganancias sospechosas derivadas del tráfico de fentanilo.
Estas redes, integradas por ciudadanos chinos y mexicanos, operaban como mensajeros de dinero que facilitaban operaciones financieras para los cárteles a cambio de una comisión.
El informe destaca también a las Organizaciones Chinas de Lavado de Dinero (CMLO), que operan dentro de sistemas bancarios clandestinos.
Estas redes permiten que ciudadanos chinos adquieran dólares en Estados Unidos eludiendo controles de cambio en China.
Una práctica común entre ellas es el uso de transferencias espejo, en las que el dinero en China se usa para pagar mercancías que se exportan a México para beneficio de los cárteles.
Los reportes del BSA identificaron a mensajeros con pasaportes chinos realizando depósitos en efectivo en cuentas bancarias personales y comerciales, incluidas cuentas vinculadas a negocios aparentemente legítimos como restaurantes y salones.
TE PODRÍA INTERESAR: SEP echaría atrás prohibición de comida chatarra en escuelas: esto sabemos
También detectaron la compra de cheques de caja con efectivo y grandes volúmenes de pagos recibidos de terceros y empresas fachada.
Uno de los reportes detalló los patrones de viaje de una red de CMLO, con múltiples trayectos a ciudades distintas, y gastos en aerolíneas, hoteles, peajes, gasolineras y servicios de entrega de comida, que podrían estar relacionados con la recolección de efectivo en distintos puntos del país.
Además, se identificó una red mexicana de lavado que utilizaba pasaportes falsos para abrir cuentas bancarias y registrar empresas ficticias.
Estas cuentas recibían grandes cantidades de efectivo, que luego eran transferidas por vía bancaria a compañías en México, incluyendo una supuesta empresa de tecnología financiera.
México y China, claves en finanzas ilegales del fentanilo: hallazgos adicionales de FinCEN
- Los cárteles y los intermediarios químicos asociados utilizan empresas fachada, mulas de dinero e intermediarios con sede en Estados Unidos para adquirir productos químicos precursores del fentanilo de proveedores con sede en la República Popular China.
- Los proveedores de productos químicos con sede en la República Popular China aceptan una amplia gama de métodos de pago y a menudo aprovechan la publicidad pública, incluidas las plataformas de comercio electrónico, para comercializar productos químicos precursores del fentanilo.
- La actividad financiera relacionada con el fentanilo en los EE.UU. involucró principalmente a sujetos en estados populosos con grandes áreas urbanas que han establecido redes de distribución de drogas y sirven como puntos de recolección de ganancias ilícitas, incluidos un número sustancial de sujetos en los condados fronterizos del suroeste de California y Arizona.
- Las ventas nacionales de fentanilo aparentemente se realizaron principalmente en efectivo y mediante transferencias entre pares, que se mencionaron en el 54 y el 51 por ciento de los informes de la BSA, respectivamente.
- Los métodos para blanquear el producto sospechoso del fentanilo variaban en sofisticación. Quienes presentaron la solicitud de la BSA identificaron esquemas complejos, incluyendo el uso de presuntas organizaciones chinas de lavado de dinero que potencialmente facilitaban el movimiento de ganancias ilícitas del fentanilo en nombre de los cárteles.
Es preocupante ver cómo México y China están tan involucrados en el problema del fentanilo. Esto no solo afecta a los países directamente, sino que también tiene un impacto enorme en la salud y seguridad de muchas personas. Es hora de que se tomen acciones más serias para frenar este tráfico y proteger a la gente.
Es preocupante que se siga señalando a México y China como los principales culpables en el tema del fentanilo. No se puede ignorar que hay problemas estructurales y de demanda en otros países, especialmente en Estados Unidos, que también deben ser abordados. A veces parece que se busca un chivo expiatorio en lugar de resolver el problema de fondo.
Es preocupante ver cómo México y China están en el centro de este problema del fentanilo. La situación no solo afecta a la gente en esos países, sino que también tiene repercusiones en todo el mundo. Es hora de que se tomen medidas más serias para enfrentar este tema, porque las vidas de muchas personas están en juego. La lucha contra el tráfico de drogas no puede seguir siendo solo un tema de conversación; se necesita acción real.