
Con 45 mil 337 millones de dólares recibidos durante 2024, México se colocó como el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor inversión extranjera directa (#IED), de acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Un atractivo para el capital internacional
El reporte destaca que México mantiene una posición sólida como uno de los principales destinos de inversión en la región, solo por detrás de Brasil. La Cepal señaló que factores como la cercanía con Estados Unidos, el crecimiento del nearshoring y los tratados comerciales vigentes han reforzado el atractivo del país para los inversionistas.
La IED que ingresó al país proviene principalmente de sectores como la manufactura, la energía, las telecomunicaciones y los servicios financieros. Estas áreas concentran la mayor parte de los flujos de capital que llegaron durante el año pasado.
Impulso del nearshoring y el T-MEC
Expertos señalan que la relocalización de empresas —conocida como nearshoring— ha sido clave para incrementar la inversión, así como el marco de certidumbre que ofrece el T-MEC. Además, las reformas impulsadas para atraer capital han buscado consolidar un entorno más favorable para los negocios.
En el contexto latinoamericano, la Cepal advirtió que si bien México destaca en captación de recursos, los retos para mantener este ritmo son altos, especialmente ante la competencia de otros países que también buscan atraer proyectos estratégicos.