
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de abril de 2025 (EFE).– El gobierno de México rechazó hoy sábado los señalamientos del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, que busca llevar la crisis de las desapariciones en el país ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo el alegato de que son “sistemáticas o generalizadas”.
México a la ONU: las desapariciones forzadas de personas no son política pública
En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (Segob) de México aseguró que el gobierno “no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado”.
“El Gobierno de México rechaza las declaraciones de integrantes del Comité en torno a la supuesta práctica de desaparición forzada por el Estado”, expresó la Segob.
Ayer viernes, por primera ocasión, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) activó un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Este procedimiento podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
Ante ello, la Segob informó hoy sábado que, una vez recibida, analizará la solicitud del Comité “para compartir las acciones y programas que se implementan a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones en México”.
Asimismo, aseguró que México “está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia”.
También aseguró que el gobierno federal “ha anunciado la puesta en marcha de acciones contundentes” para combatir la desaparición forzada de personas.
México, añadió, seguirá respondiendo a las solicitudes de información del Comité para que este tenga “información fidedigna” sobre el contexto actual en el país.
Tarjeta Informativa
https://t.co/vcls7ST2MN#ConstruyendoLaPaz
pic.twitter.com/jvEv9uoipQ
— Gobernación (@SEGOB_mx) April 5, 2025
Procedimiento de la ONU por las desapariciones forzadas de personas en México
Ayer viernes, el presidente del CED, Olivier De Frouville, anunció la activación del procedimiento, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”.
El reciente hallazgo de un rancho que supuestamente era un campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, municipio de Jalisco, estado del occidente de México, aumentó la presión para que la presidenta del país, Claudia Sheinbaum Pardo, atienda las desapariciones en el país.
Aunque Claudia Sheinbaum ya anunció medidas para enfrentarse a la crisis, colectivos de búsqueda y familiares de personas desaparecidas denunciaron que no les incluyeron en el diseño de estas estrategias.
México acumula poco más de 120,000 personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que data del decenio de 1950.
Del 1 de octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum asumió la Presidencia, al 15 de marzo de 2025 ya se registraron poco más de 6,500 nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país, según el mencionado Registro.
Es increíble que el gobierno insista en que las desapariciones forzadas no son un problema serio en México. La realidad es que muchas familias siguen sufriendo y buscando a sus seres queridos, y negar que esto sea sistemático solo muestra una falta de empatía. Es hora de que se tomen en serio estas denuncias y se busquen soluciones reales, en lugar de hacer declaraciones que parecen más un intento de limpiar la imagen que un verdadero compromiso con la justicia.
Es preocupante que el gobierno no reconozca la gravedad de las desapariciones forzadas en México. Ignorar la opinión de la ONU solo muestra que no se están tomando en serio las preocupaciones de las familias afectadas. Necesitamos que se actúe de manera contundente y se busquen soluciones reales, en vez de desmentir lo que está pasando.
Es preocupante que el gobierno minimice la gravedad de las desapariciones forzadas en México. La realidad es que muchas familias siguen buscando a sus seres queridos y no se puede ignorar el dolor que esto causa. Ignorar el problema no lo va a solucionar; al contrario, necesitamos más atención y acción para ayudar a quienes están sufriendo.