
Cancún, Q. R., 01 de agosto de 2025.- El colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo pidió a la Fiscalía General del Estado acelerar el proceso de identificación de cuerpos que permanecen en el Servicio Médico Forense (Semefo). Esto, luego de que las autoridades anunciaron la identificación de 191 cadáveres sin datos, lo que representa un avance, pero aún deja pendiente el reconocimiento de más de 500 cuerpos que siguen sin ser reclamados.
Un avance, pero a paso lento
María Dolores Patrón Pat, presidenta del colectivo, reconoció la disposición de la Fiscalía para revertir la crisis forense denunciada desde hace años. Sin embargo, calificó el ritmo como insuficiente. “Lo que esperamos es que la Fiscalía trabaje con mayor prontitud. Imagínate si identificó 191 en un año. Es un proceso muy lento, esperamos que se vaya a trabajar con mayor rapidez”, expresó.
Las familias de personas desaparecidas podrán ahora consultar una nueva plataforma digital que contiene la información de los cuerpos identificados. Este avance, explicó Patrón Pat, permitirá a los familiares acceder a los datos para iniciar los trámites de reclamación. Sin embargo, también destacó que este esfuerzo llega tarde, ya que el equipo de alta tecnología para identificación fue donado a la Fiscalía desde el 20 de julio de 2024 y los primeros resultados se obtuvieron hasta un año después.
Uso de tecnología para el proceso
La identificación de los cadáveres se realizó exclusivamente mediante el cotejo de huellas dactilares, sin recurrir a perfiles genéticos ni estudios dentales. “Eso ayuda porque ya no se van a ocupar los perfiles genéticos, todo se va a hacer con la huella dactilar, al menos que haya una situación particular, es así como se va a estar confirmando”, recalcó la representante del colectivo.
El fiscal Raciel López Salazar presentó los primeros resultados de este programa piloto, que inició hace poco más de un año con la capacitación del personal de la institución y la entrega de scanners especiales aportados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estos equipos permiten digitalizar las fichas de cadáveres que se encontraban bajo resguardo en Servicios Periciales desde 2017.
Expertos en derechos humanos destacan que, aunque el uso de huellas dactilares puede acelerar el proceso, no sustituye la necesidad de aplicar métodos complementarios como pruebas de ADN o cotejo dental. Además, señalan que es urgente ampliar la capacidad del Semefo y asignar más personal especializado, ya que la acumulación de cuerpos sin identificar no solo afecta a las familias, sino que representa una crisis humanitaria que debe atenderse con mayor seriedad y recursos.
