Las posadas son características del mes de diciembre. Son festejos representativos de la Navidad en México y están llenas de tradiciones que unen a la gente y a todos nos encantan. ¿Qué símbolos encontramos en las posadas, detrás de sus canciones, sus piñatas, peregrinos y demás elementos? Aquí te contamos.
Estas fiestas están siempre rodeadas de una atmósfera mágica de luces y colores y desde las piñatas hasta sus canciones típicas tienen un significado histórico y profundo que se transmite de generación en generación con sus cantos y sus peregrinaciones simbólicas que permanecen dentro de nuestra cultura.
Todos hemos ido a alguna posada y sabemos que son una forma de representar el viaje de María y José desde Nazaret hasta Belén cuando ella estaba a punto de dar a luz al niño Jesús. Y sabemos que pidieron posada en varios mesones, pero en ninguno estuvieron dispuestos a darles alojamiento. Así, el niño Jesús nació en un pesebre y nosotros celebramos la tradición cada año cuando se acerca la Navidad, que representa el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre.
El origen de las posadas tradicionales
Las fechas en que celebramos las posadas van del 16 al 24 de diciembre y durante estos nueve días recreamos el peregrinaje de José y María, ya sea con amigos, con la familia o con nuestros conocidos. Según la costumbre de las posadas, nos puede tocar participar en la parte de los posaderos o los que piden posada, unos están en la casa o el lugar donde se hará la convivencia y otros están afuera, respectivamente.
Según la tradición, cada una de las partes canta fragmentos de la letanía, la canción tradicional de las posadas que todos conocemos. Estas festividades nacieron en México y fue en 1587, en el convento de San Agustín Acolman del Estado de México, que el religioso agustino fray Diego de Soria pidió la autorización del Papa Sixto V para hacer nueve misas de aguinaldo antes de la Navidad en este convento del pueblo de Acolman y en otras iglesias del virreinato.
Estas misas conmemoraban la peregrinación de María y José antes de llegar a Belén y según la tradición, fueron nueve los días que tardaron en llegar a su destino. Junto con las misas nació la costumbre de representar la petición de posada, que en un principio se celebró en los atrios de las iglesias y después pasó a hacerse en las vías públicas, llegando hasta nuestros días.
Los diferentes símbolos de las posadas
Las posadas tienen distintos elementos que no les pueden faltar. Desde las piñatas, las luces de bengala y las decorativas y los cantos hasta la comida que se prepara tienen un significado especial que es un reflejo de la historia cultural de nuestro país, pues las posadas son la unión de tradiciones indígenas y europeas. Aquí te contamos.
La posada y los peregrinos
Para esta fiesta necesitamos una casa o un lugar que representará la posada a la que llegan los peregrinos. El lugar se adorna con faroles, papel picado de colores y otros elementos como luces y estrellas. Antes, las casas se adornaban con heno, ramas de pino y algunas figuras de nacimiento para representar el portal de Belén.
Por su parte, los peregrinos llegan en procesión hasta el exterior de la casa. Pueden llevar velas encendidas o luces de bengala para iluminar su camino, además de un libro donde están los cantos o letanías que se cantan para pedir posada. Cuando los cantos terminan, se abre la puerta de la posada y se deja entrar a los “santos peregrinos”.
La letanía (los cantos)
Todos conocemos por lo menos los primeros fragmentos de los cantos tradicionales para pedir posada, también conocidos como la letanía. Las letanías son oraciones o cantos religiosos en los que alguien dice una parte del canto y alguien más responde con otra.
La letanía para las posadas se canta y está compuesta por catorce estrofas que se intercalan, siete cantadas por los peregrinos y siete por los que están en la posada. Aquí tenemos la primera parte que todos conocemos y en este enlace está la letanía completa.
Peregrinos:
En nombre del cielo
pedimos posada,
pues no puede andar
mi esposa amada.
Anfitriones:
Aquí no es mesón
sigan adelante
yo no debo abrir
no sea algún tunante.
Las luces y la estrella de Belén
Además, existen muchos otros villancicos que se pueden cantar en las posadas, aunque son más tradicionales para la Nochebuena.
Las luces
Para las fechas de las posadas las casas y muchos otros lugares ya están decoradas con luces y otros adornos luminosos, entre ellos, estrellas que representan la estrella de Belén que siguieron los Reyes Magos para encontrar el lugar de nacimiento de Jesús y representa la fe y la esperanza de encontrar al Salvador. Las luces son recordatorio de la luz divina de Cristo que ilumina el mundo.
La comida y el ponche
Cuando los peregrinos pasan a la casa comienzan las celebraciones en las que no faltarán ricos platillos (tamales, buñuelos y otros guisos), el tradicional ponche y la colación. Todo esto representa la hospitalidad y la abundancia para nuestros corazones. Las posadas se caracterizan por su ambiente alegre y por su sana convivencia.
Las piñatas
La hora de romper la piñata llega al final de la posada. Originalmente, las piñatas tradicionales para estas fiestas son hechas tomando una olla de barro como base y adornándola con diferentes materiales de colores. Estas tienen la forma de una estrella de siete picos, pues cada uno representa uno de los pecados capitales y pegarle representa el triunfo del bien sobre el mal.