![Sociedad Hipotecaria Federal señala que el precio de la vivienda nueva presentó un alza de 10.3%, mientras que la vivienda usada subió 9%, en el primer trimestre de 2024](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/05/la-vivienda-se-encarece-en-mexico-estas-son-las-tres-ciudades-mas-caras-para-comprar-una-casa.jpg)
CIUDAD DE MÉXICO.— En el primer trimestre del año, el precio de las viviendas con crédito hipotecario aumentó 9.7% a nivel nacional, pero en Tijuana, Monterrey y Querétaro aumentó más de eso, de acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
En la Zona Metropolitana de Tijuana el precio de la vivienda aumentó 13%, en la de Monterrey 12%, en Querétaro 11.6%, en León 10.3%, Puebla-Tlaxcala 10.2%, Guadalajara 9.2%, Toluca 8% y Valle de México 7%.
En Tijuana el aumento se atribuye a la apreciación de las casas de clase media-residencial. En tanto, en Monterrey al alza se vio en viviendas con dos baños.
Por su parte, en el Valle de México, la vivienda aumentó 7%, por el alza en el precio de las casas en condominio y departamentos. En Guadalajara mostró un aumentó de 9%, derivado del precio de las viviendas de interés social.
A nivel nacional, el precio promedio de una vivienda fue de 1 millón 702 mil pesos. En 19 estados se presentaron incrementos mayores al promedio nacional, mientras que en 13 se registraron variaciones menores.
La vivienda nueva presentó un aumento de 10.3%, mientras que la vivienda usada aumentó 9%, durante el primer trimestre de 2024. Las casas solas aumentaron 10% y las casas en condominio y departamentos se apreciaron 9.3%.
Por segmentos, la vivienda económica-social en el país presentó un aumento de 10.5%; y la media residencial se apreció 9.2%.
De acuerdo con SHF, el aumento de precio de las viviendas se da en un entorno macroeconómico donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2% en términos reales en el primer trimestre del año, y el número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 2.2%; mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor fue de 4.4%
Hipotecas al alza en México
Ante la fiebre que se vive en el país por el fenómeno de relocalización de cadenas productivas o “nearshoring”, los bancos en México tienen buenas expectativas de colocación de crédito en el segmento de empresas. De hecho algunos han asegurado que ya se ven los impactos por este fenómeno.
Cifras del Banco de México (Banxico) refieren que durante el primer trimestre del 2024, los bancos reportaron, en promedio, un alza en la demanda de crédito de parte de las empresas grandes, pero también de las pequeñas y medianas (pymes).
De acuerdo con la Encuesta sobre condiciones generales y/o estándares en el mercado de crédito bancario, dada a conocer el viernes pasado, la expectativa en materia de demanda de crédito para el segundo trimestre del 2024, es que haya un aumento en los segmentos de empresas grandes y en pymes.
De igual forma, el pronóstico es que haya una mayor demanda de crédito de parte de los intermediarios financieros no bancarios, así como en las hipotecas en los próximos meses.
En donde los bancos no ven que haya un cambio significativo en la tendencia de demanda para el segundo trimestre del año, es en tarjetas de crédito, segmento que, sin embargo, es el que registró los crecimientos más importantes en el último año.
En lo referente a otros créditos de consumo diferentes a los otorgados a través de tarjetas, los bancos con mayor participación percibieron, en promedio, un aumento en la demanda en automotriz y personales, más no así en financiamientos vía nómina.
En incremento
Cifras del mismo banco central precisan que en marzo del presente año, el crédito vigente de la banca comercial al sector privado se incrementó 5.7% en su comparación real anual.
Por componentes, el crédito al consumo aumentó 11.2%, con lo que se mantuvo como el de mayor dinamismo; el de vivienda se incrementó 3.8% y el destinado a empresas y personas físicas con actividad, empresarial aumentó 2.6%, cifra ligeramente menor a 2.9% de febrero.
Al interior del portafolio de consumo, el segmento de tarjetas de crédito creció 12.4% en marzo pasado; el de nómina aumentó 6.0%; el de personales 8.9%; y el financiamiento destinado a la adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD) se incrementó en 15.7 por ciento.
En tanto, el crédito de la banca comercial a intermediarios financieros no bancarios registró un aumento de 44.2% en marzo pasado, ello, en su comparación respecto a igual mes del 2023.
Ven mejora en el entorno económico
La encuesta del Banxico arrojó, como parte del seguimiento coyuntural, que la banca comercial en su conjunto percibió un aumento en el nivel de capitalización y disponibilidad de fondos de moneda nacional.
Asimismo, los bancos de mayor participación reportaron una mejoría en el entorno económico nacional e internacional, así como en las condiciones de empleo para los hogares, y en la confianza de empresas y hogares en la actividad económica.
Esta nota La vivienda se encarece en México: estas son las tres ciudades más caras para comprar una casa apareció primero en Diario de Yucatán.
Cancun, Quintana Roo a 14 de Mayo del 2024.-