
CIUDAD DE MÉXICO.— El Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que las desapariciones en México se llevan al cabo de manera sistemática o generalizada. Así lo afirmó el presidente del organismo, Olivier de Frouville, al término de una sesión del Comité.
Según el funcionario, la gravedad del problema podría llevar a que la Asamblea General de la ONU convoque a una sesión urgente. El tema fue abordado en el marco del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas.
De Frouville detalló que el Comité recibió información “bien fundamentada” que indica que las desapariciones forzadas ocurren de manera generalizada o sistemática dentro del territorio que está bajo jurisdicción de México. Esta valoración activa un procedimiento especial dentro del marco legal internacional.
El procedimiento incluye, como primer paso, una solicitud formal al gobierno mexicano para que proporcione información pertinente sobre la situación. Esta solicitud será enviada en las próximas semanas y no prejuzga las etapas posteriores del proceso, aclaró el Comité.
Procedimiento especial
El artículo 34 de la Convención permite al Comité, en caso de contar con indicios sólidos, remitir el caso a la Asamblea General de la ONU mediante el Secretario General. Esta acción se toma cuando el Comité considera que existe un patrón sistemático o generalizado de desapariciones forzadas.
Además del artículo 34, se activaron mecanismos previstos en los artículos 31 y de comunicación urgente, que también facultan al Comité a solicitar información o actuar con mayor celeridad en casos de extrema gravedad.
En el transcurso de la sesión, el Comité reafirmó su compromiso de mantener un diálogo constructivo y de cooperación con el Estado mexicano, con el objetivo de avanzar hacia el cumplimiento integral de la Convención. El énfasis, dijeron, está en encontrar a las personas desaparecidas, prevenir estos delitos y garantizar justicia para las víctimas.
El CED es el órgano especializado que supervisa la aplicación de la Convención por parte de los Estados firmantes. Está conformado por expertos independientes y actúa en coordinación con víctimas, organizaciones civiles e instituciones nacionales de derechos humanos.
Durante la sesión, De Frouville reconoció el trabajo realizado por los cinco expertos cuyo mandato concluyó: Juan Pablo Albán (Ecuador), Mohammed Ayat (Marruecos), Suela Janina (Albania), Milica Kolakovic-Bojovic (Serbia) y Horacio Ravenna (Argentina).
Llamado urgente por México
La ONU indicó que, de comprobarse el carácter sistemático o generalizado de las desapariciones, estas podrían ser catalogadas como crímenes de lesa humanidad. El derecho internacional exige que estos crímenes sean cometidos de forma organizada y con conocimiento de causa por parte del Estado.
En México, la cifra oficial de personas desaparecidas supera las 110 mil, aunque organismos civiles consideran que el número real podría ser mucho mayor. Ante este contexto, la presión internacional se intensifica.
La solicitud del Comité no implica todavía una condena ni sanción formal, pero sí eleva el nivel de atención internacional sobre el país. Las respuestas que México dé en las próximas semanas podrían determinar el rumbo de las acciones que emprenda Naciones Unidas.
Es increíble que la ONU tenga que intervenir para que se tomen en serio las desapariciones en México. Esto debería ser una prioridad para el gobierno, no esperar a que alguien más lo pida. La gente merece respuestas y justicia, no más promesas vacías.