
Estamos acostumbrados a las grandes avenidas y ejes viales de la ciudad, incluso los segundos pisos son cosa de todos los días. Pero el trazo de una urbe como la CDMX se fue dando con el tiempo y así, en la capital mexicana tenemos la que es la avenida más antigua de América. Te contamos la historia de la Calzada México-Tacuba, una arteria construida desde los tiempos de México-Tenochtitlan y que hasta hoy ha visto varios siglos de acontecimientos importantes para nuestra historia.

La antigua ciudad de México-Tenochtitlan se dividía en cuatro secciones principales. En los tiempos en que el lugar se encontraba en el centro del lago de Texcoco tenía varias calzadas que la dividían y además la conectaban con el exterior. Los aztecas comenzaron con la construcción de la famosa calzada México-Tacuba en el siglo XIV y es una vialidad que permanece hasta nuestros días.

Esta calzada conecta al Zócalo de la Ciudad de México con el barrio de Tacuba y es importante para la historia ya que, entre otros acontecimientos, en ella cayó el cuerpo de Moctezuma cuando tras su asesinato a manos de su propio pueblo cuando trataba de apaciguarlos ante la invasión española. También es la vía que tomaron los conquistadores para salir de la ciudad durante la famosa Noche Triste.
Los orígenes y el pasado de la calzada
La construcción de esta mítica calzada comenzó en 1377, durante el crecimiento del imperio mexica y se terminó después de doce años. Era una vía comercial que conectaba a Tenochtitlan con otros barrios prehispánicos como Texcoco, Tacuba Tepeyac y Tlatelolco y comunicaba al islote con tierra firme.

Su nombre original era Tlacopan, pero su pronunciación cambió a Tacuba en el lenguaje de los conquistadores. Su significado en náhuatl es “lugar donde hay varas” o “lugar de la planta de jarilla”. Tenochtitlan tenía cuatro calzadas principales, pero esta fue la única que sobrevivió con el nuevo trazo de la ciudad colonial que comenzó en 1523.
Desde los tiempos prehispánicos era una de las vías más transitadas junto con la calzada Iztapalapan y por ella entraban a Tenochtitlan una gran cantidad de mercancías desde otras regiones.

Para esos tiempos la México-Tacuba cubría una distancia de 3.6 kilómetros y contaba con al menos siete puentes levadizos. Era una obra importante de la ingeniería azteca al conectar a Tlacopan y Texcoco con Tenochtitlan y tuvo un protagonismo para conformar la Triple Alianza entre estos pueblos, con el fin de derrotar al señorío de Azcapotzalco.
La época colonial
Como testigo de la llamada Noche Triste, que hoy también conocemos como Noche Victoriosa, esta vía sirvió para que los españoles salieran de Tenochtitlan el 30 de junio de 1520 y según cuentan, todo el oro y las joyas que llevaban con ellos como botín, cayeron al lago durante la huida, junto con la mula que lo cargaba y nunca se recuperaron.

Esto ocurrió a la altura de Popotla, en la Plaza del Árbol de la Noche Triste, el ahuehuete legendario en el que Hernán Cortés se puso a llorar tras su derrota y del que hoy sólo quedan algunos restos de su tronco. Ya durante el virreinato, Hernán Cortés mandó construir una capilla cerca de ahí para recordar ese acontecimiento.

Tras la conquista, Cortés le otorgó esta calzada a la hija de Moctezuma. Con el tiempo, varias haciendas se establecieron alrededor de la calzada, así como algunos conventos franciscanos que servían para evangelizar a la gente. La parroquia de San Gabriel Arcángel, considerada como la iglesia más importante de la calzada, aún permanece de pie, cerca de lo que hoy es Avenida Marina Nacional.
Del siglo XIX a la actualidad
Para el siglo XIX las haciendas, huertos y rancherías que había a lo largo de la calzada se fraccionaron y así surgieron algunas de las primeras colonias de la CDMX como la Guerrero o Santa María La Ribera. En 1867, se veló el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo en la capilla del Hospital de San Andrés, ubicada en el lugar donde hoy tenemos el Museo Nacional de Arte (MUNAL).

Durante algún tiempo la México-Tacuba tuvo acueductos para llevar agua a la ciudad desde la zona de Santa Fe, pero para 1892 entraron en desuso y fueron derribados.
A principios del siglo XX, alrededor de la calzada aún había campos y pastizales donde se construyeron algunas quintas y villas de veraneo. En esos rumbos también existieron los primeros tívolis, lugares de esparcimiento con fuentes y hermosos jardines.

Con el crecimiento de la ciudad la México-Tacuba se convirtió en una vía rápida para conectar la zona de Tacuba con otras áreas como Naucalpan y Tlanepantla. En la actualidad está dividida en cinco secciones diferentes: Tacuba, Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.
Lugares importantes de la calzada México-Tacuba
Además del MUNAL, en esta calzada tenemos otras construcciones imponentes y sitios históricos y de interés como el Museo Franz Mayer, el Templo de San Hipólito, el Panteón de San Fernando, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Universitario del Chopo, el hoy llamado Árbol de la Noche Victoriosa, el famoso Café Tacuba y la Alameda Central.

Esta arteria de la CDMX conserva su magia, su poesía y sus tradiciones. Con más de seiscientos años de antigüedad, la avenida más antigua de América continua como una de las vías más transitadas y nos comparte el pasado de la capital mexicana como un libro abierto.