QUINTANA ROO – 24-OCT-2025 – INTERNACIONAL. La histórica rivalidad entre Madrid y Barcelona, conocida mundialmente por el fútbol, ha escalado al terreno económico con un giro trascendental. Cataluña, que por décadas fue considerada la «locomotora económica» de España gracias a su potente industria, ha sido desbancada por la Comunidad de Madrid. Este «sorpasso» se consolidó a partir de 2017 y se mantiene hasta hoy. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024, la aportación de Madrid al Producto Interno Bruto (PIB) español fue del 19,8%, superando el 18,9% de Cataluña, a pesar de que esta última tiene un millón más de habitantes.

El Auge de Madrid y la Pérdida de Terreno del PIB Catalán
Históricamente, la ubicación geográfica y la temprana industrialización (textil, automotriz, química) permitieron a Cataluña mantener la hegemonía económica hasta finales del siglo XX, mientras Madrid concentraba el poder político. Sin embargo, esta dinámica empezó a cambiar con la entrada de España en Europa en los años 80, impulsando los sectores financiero y de servicios de Madrid. El gran punto de inflexión llegó en la década de 1990 con la llegada del Partido Popular, que impulsó privatizaciones de grandes empresas con sede en la capital y multiplicó las inversiones en infraestructuras (aeropuertos, alta velocidad), convirtiendo a Madrid en el epicentro de la inversión nacional.
Aun así, a principios del milenio, el PIB de Cataluña (18,9%) todavía superaba al de Madrid (17,7%). Los cambios se aceleraron con la crisis financiera global de 2008 y la burbuja inmobiliaria, donde la contracción económica fue menor en Madrid gracias a su economía más diversificada y orientada a los servicios, haciéndola más resistente a shocks externos. Analistas como Gregorio Izquierdo y Jesús Castillo señalan que las regiones con mayor peso industrial, como Cataluña, fueron más afectadas por la globalización y la desaceleración del comercio mundial. Esta diferencia en la especialización productiva comenzó a inclinar la balanza hacia un mayor crecimiento del PIB madrileño.

El «Efecto Capitalidad» y el Dumping Fiscal
Un factor crucial en el adelantamiento económico de Madrid es su llamado «efecto capitalidad», que atrae de forma natural a grandes empresas financieras y de servicios que buscan estar cerca de las instituciones gubernamentales y acceder a mano de obra cualificada. Complementando este efecto, la Comunidad de Madrid, gobernada por el conservador Partido Popular por más de 30 años, ha implementado una política de drástica reducción o eliminación de impuestos, lo que el profesor Guillem López Casasnovas describe como un «dumping fiscal». Esta estrategia reduce los impuestos para atraer inversiones y riqueza, obteniendo una ventaja competitiva frente a otras comunidades autónomas, como Cataluña, que tiene la mayor presión fiscal de España. Aunque Madrid deja de ingresar miles de millones de euros, esta menor recaudación se compensa con el dinamismo que genera el «efecto capitalidad» al atraer población con alto nivel educativo y riqueza acumulada.

El Procés Catalán: Inestabilidad y Huida de Empresas que Frenan el PIB
El último gran catalizador del «sorpasso» fue el procés catalán en 2017. La convocatoria del referendo secesionista ilegal y la posterior declaración unilateral de independencia generaron una enorme incertidumbre e inestabilidad. La respuesta del mundo empresarial fue contundente: en solo 19 días, 917 empresas retiraron su sede social de Cataluña, y en los seis años siguientes, la cifra alcanzó las 8.000 compañías. Esta huida masiva, sumada al desplome de la inversión extranjera, frenó notablemente el crecimiento del PIB catalán.








<
