
21 de Agosto 2025.- La inversión extranjera directa en México alcanzó un nivel histórico en el segundo trimestre de 2025, al sumar más de 34 mil 265 millones de dólares, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum. La mandataria resaltó que ni los aranceles ni las presiones externas lograron frenar la economía nacional, que mantiene un crecimiento sostenido frente a un panorama internacional complicado.
Este monto supera en más de 10 por ciento lo registrado en el mismo periodo de 2024, cuando la inversión extranjera ya había alcanzado cifras récord. Para dimensionar la magnitud, la cifra actual representa más del doble de lo logrado en 2017, lo que, en palabras de la presidenta, confirma que el país sigue siendo un destino atractivo para capitales internacionales.
Récord histórico pese a los retos
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum enfatizó que este crecimiento refleja confianza en México, aun cuando persisten tensiones comerciales con algunos socios internacionales. La Secretaría de Economía informó que estos flujos provienen en su mayoría de reinversión de utilidades, nuevos proyectos y expansión de empresas ya establecidas en sectores como la automotriz, la electrónica y la energía.
La mandataria también subrayó que el modelo económico impulsado por la llamada cuarta transformación ha demostrado que es posible crecer sin recurrir a la mano de obra barata como principal atractivo. Aseguró que con salarios más justos y políticas sociales que mejoran la calidad de vida, México se mantiene competitivo y logra captar mayor inversión extranjera.
Inflación controlada y señales positivas
En paralelo, Sheinbaum recordó que la inflación se ubicó en 3.51 por ciento en julio, dentro del rango meta del Banco de México, lo que refuerza el escenario de estabilidad económica. A su juicio, este comportamiento desmonta la idea de que un aumento salarial presionaría los precios o desincentivaría las inversiones.
Sin embargo, especialistas consultados advierten que estos números deben analizarse con cautela. Aunque la llegada de capital es positiva, también es necesario vigilar cómo se distribuyen los beneficios entre la población, ya que una parte de la inversión suele concentrarse en ciertas regiones y sectores, dejando rezagadas a comunidades que no logran integrarse al dinamismo económico.
Un punto clave poco mencionado en la conferencia es que buena parte de la inversión proviene de empresas que buscan aprovechar el fenómeno del nearshoring. Esta tendencia, acelerada tras la pandemia y los conflictos comerciales globales, ha hecho que compañías de Estados Unidos y Asia trasladen sus cadenas de producción más cerca del mercado norteamericano. México se ha beneficiado de esta reconfiguración, pero el reto está en generar infraestructura suficiente —puertos, carreteras, energía limpia— que permita sostener este flujo en el largo plazo.