
Huejutla, Hgo. – Un total de 32 viviendas en cuatro comunidades indígenas del municipio de Huejutla de Reyes fueron afectadas por las fuertes inundaciones por desbordamiento de río que se registraron desde la noche del lunes. Las constantes lluvias en la región de la Huasteca, al norte de Hidalgo, provocaron el aumento del caudal de los afluentes, causando estragos en los poblados colindantes con los estados de Veracruz y San Luis Potosí. Las autoridades municipales han iniciado un recorrido por las zonas afectadas para evaluar los daños.
Las comunidades de Chililico y Macuxtepetla fueron las más afectadas, con 16 y 12 casas inundadas, respectivamente. En los poblados de Xolotitla y OxtomaI, se reportaron dos viviendas dañadas en cada uno. La mayoría de estas casas están construidas con materiales como palos, adobe y algunos ladrillos, lo que las hace más vulnerables a los efectos del agua. El nivel del agua alcanzó entre los 30 centímetros y medio metro de altura en el interior de las viviendas, dejando a varias familias con pérdidas materiales significativas.
Relatos de los Damnificados y Daños en la UPN
Los vecinos de Macuxtepetla, una de las localidades más golpeadas por las inundaciones por desbordamiento de río, narraron el momento de angustia que vivieron. Una de las residentes, la señora Nicolasa Hernández, relató que una fuerte corriente de agua con lodo entró a su hogar, llevándose consigo libros escolares, papeles y otros objetos personales. Su refrigerador y otros electrodomésticos también resultaron dañados. La señora Hernández y su familia, que dependen de la venta de rollos de palma, perdieron 130 rollos que tenían listos para entregar, los cuales quedaron inservibles por el lodo.
Además de las viviendas, las inundaciones por desbordamiento de río también afectaron parte de las instalaciones del campus Huejutla de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), situado en Chililico. Las áreas más perjudicadas fueron el patio y las oficinas de administración, que quedaron anegadas. Hasta el momento, el alcalde de Huejutla, Alfredo San Román, no ha emitido un comunicado sobre cómo se brindará ayuda a los afectados. Su oficina de prensa se limitó a informar que el edil realizaría un recorrido por las zonas dañadas.

Desbordamiento en Tepeji y monitoreo de ríos
Otro punto afectado por las fuertes lluvias fue el municipio de Tepeji, donde el desbordamiento del río Tlauca causó inundaciones en una casa, alcanzando el segundo nivel. Cerca de la empresa Kaltex, un desgajamiento en la pared del río provocó la caída de un puesto instalado en la ribera, sumándose a los daños materiales de la región. La Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos de Tepeji ha establecido un monitoreo constante de los niveles de los ríos Tlauca y Palo Grande.
Esta vigilancia es crucial debido a las grandes cantidades de agua que estos afluentes reciben de las presas ubicadas en el Estado de México. Las autoridades de Protección Civil han tenido que desfogar estas presas a causa de las lluvias persistentes en la entidad. Este contexto regional resalta la interconexión de los sistemas fluviales y la necesidad de una coordinación entre estados para prevenir y mitigar los daños causados por las inundaciones por desbordamiento de río. La situación en ambas localidades, tanto en Huejutla como en Tepeji, subraya la vulnerabilidad de las comunidades ante fenómenos meteorológicos extremos.
Análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura y el papel de las autoridades
Las recientes inundaciones en Huejutla y Tepeji ponen de manifiesto la vulnerabilidad de la infraestructura de las comunidades locales ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. La construcción de viviendas en zonas cercanas a los ríos, a menudo con materiales poco resistentes, agrava los daños y el impacto en las familias. Un factor clave en estos eventos es la falta de planes de desarrollo urbano que regulen la construcción en zonas de riesgo, así como la deficiente o inexistente infraestructura de drenaje pluvial que pueda mitigar el aumento del caudal de los ríos. La respuesta de las autoridades locales y la coordinación intermunicipal son vitales para una gestión eficaz de la emergencia y la entrega de ayuda humanitaria a los damnificados. La falta de un plan de acción claro por parte del alcalde de Huejutla, como lo señala la nota, resalta la necesidad de protocolos de respuesta más eficientes y transparentes en situaciones de desastre natural.
