
14 NOVIEMBRE 2025-NACIONAL-La inteligencia artificial se perfila como un pilar estratégico para el crecimiento económico de México, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, quien subrayó que esta tecnología representa un “salto cualitativo” para la competitividad nacional. Durante su participación en un foro especializado, el funcionario remarcó que, si se diseña una política pública que democratice su acceso, el país podrá aprovechar plenamente sus beneficios sin profundizar brechas tecnológicas.
Ebrard destacó la posición de México en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, donde ocupa el sitio 17, por debajo de economías como China y Estados Unidos. Señaló que la inteligencia artificial no debe verse como una amenaza laboral, sino como una herramienta para potenciar la participación del país en sectores de alta especialización. Insistió en que, con preparación y enfoque, México puede amplificar su competitividad y adaptarse a las transformaciones globales.
En su intervención, el secretario desmintió versiones que relacionan la IA con la pérdida masiva de empleos. Recordó que análisis recientes en Estados Unidos atribuyen esas reducciones a factores distintos al avance tecnológico. Ebrard afirmó que la digitalización puede alcanzar a pequeñas y medianas empresas mediante plataformas de fácil adopción, lo que permitiría incorporar procesos automatizados sin afectar directamente a la fuerza laboral.

Un nuevo ecosistema tecnológico comienza a delinearse con la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, impulsado por instrucción presidencial. Según Ebrard, esta iniciativa permitirá articular un entorno donde academia, startups y empresas colaboren para desarrollar soluciones innovadoras. Comparó este desafío con la alfabetización del siglo pasado, afirmando que la población debe adaptarse al dominio de un “nuevo lenguaje” para no quedar rezagada frente a la aceleración tecnológica.
Un impulso al talento joven también forma parte de la estrategia gubernamental. Ebrard destacó que México cuenta con más de seis millones de estudiantes en universidades y centros tecnológicos, lo que representa una reserva de talento capaz de aprovechar la IA en diversos sectores. Adelantó que habrá una coordinación con la Secretaría de Educación Pública para capacitar a esta generación y fortalecer habilidades que permitan la creación de herramientas propias en América Latina, como ya exploran países como Brasil y Chile.
En el terreno de la gobernanza, el funcionario defendió la soberanía de datos como un ejercicio compatible con la participación global. Subrayó que es posible diseñar una política nacional que resguarde la información estratégica del país, siempre bajo principios de transparencia y uso ético. Consideró que esta soberanía será fundamental en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas e intereses tecnológicos.

Ebrard extendió una invitación a la comunidad científica, empresarial y académica para asistir al STS Forum, encuentro internacional que se llevará a cabo el 4 y 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos. El evento reunirá a especialistas de Estados Unidos, Japón, Europa y América Latina, y abordará temas clave sobre IA, innovación y nuevas inversiones. Destacó, además, el caso de un joven emprendedor de León cuya aplicación ya atrajo financiamiento, ejemplo del potencial creativo mexicano.
Para que México capitalice el impacto de la inteligencia artificial, será necesario establecer normas claras sobre propiedad intelectual, transparencia algorítmica y modelos de colaboración público-privada. Señalan que la velocidad del avance tecnológico exige una estrategia sostenida más allá de un solo sexenio, especialmente si se busca evitar rezagos en sectores como manufactura avanzada, salud digital y sistemas de predicción climática.








