
Playa del Carmen, Quintana Roo, 18 de julio de 2025.- Con el objetivo de proteger la actividad apícola y preservar la biodiversidad en el municipio, el Gobierno de Playa del Carmen puso en marcha la Campaña Zoosanitaria Contra la Varroasis de las Abejas 2025, una medida clave para prevenir la propagación del ácaro Varroa destructor, que amenaza tanto a las colmenas como a la producción agrícola local.
La iniciativa es coordinada por la Dirección de Desarrollo Agropecuario y Pesquero Municipal en colaboración con el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Quintana Roo. Las brigadas técnicas realizan muestreos y verificaciones en diversas Unidades de Producción Apícola, buscando detectar a tiempo focos de infestación que pudieran expandirse a otros apiarios.

El parásito Varroa destructor afecta el sistema inmunológico de las abejas y su capacidad para polinizar cultivos, lo que no solo pone en riesgo la producción de miel, sino también la seguridad alimentaria del municipio y de otras regiones. Por ello, esta campaña zoosanitaria busca mantener el equilibrio ecológico y garantizar la continuidad del trabajo apícola.
El director de Desarrollo Agropecuario, Alejandro López, explicó que el protocolo nacional incluye el uso de acaricidas regulados y métodos de control biológico como el retiro de panales de zánganos. Estas prácticas, además de ser efectivas, evitan un impacto negativo en el medio ambiente y ayudan a sostener la producción sin comprometer la salud de los ecosistemas.

Más allá del combate a la plaga, la campaña se enmarca dentro de una política pública más amplia, que intenta fortalecer al sector agropecuario y reducir su dependencia del turismo. El modelo de desarrollo denominado “Todos Incluidos” busca integrar a campesinos, pescadores y apicultores a los beneficios económicos del municipio, distribuyendo de forma más equitativa la riqueza que genera Playa del Carmen.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, cada año México pierde hasta el 30% de sus colmenas por la varroasis si no se actúa a tiempo. En Quintana Roo, la apicultura representa una fuente de ingreso para cientos de familias, por lo que las campañas de vigilancia sanitaria no solo son necesarias, sino urgentes. Especialistas advierten que si no se detiene la propagación del ácaro, podría haber un impacto directo en los precios de la miel, en la exportación del producto e incluso en la polinización de cultivos como papaya, chile habanero o calabaza, afectando otras ramas económicas.
Este esfuerzo por preservar la producción apícola representa también una oportunidad para crear conciencia sobre la necesidad de apoyar la agricultura sostenible y respetuosa del entorno. La varroasis no solo es un problema técnico, sino una llamada de atención sobre cómo se manejan los recursos naturales y los sistemas productivos en un municipio en constante crecimiento.