
CIUDAD DE MÉXICO.— El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) confirmó un escenario de contracción para la economía mexicana al interpretar indicadores adelantados.
“Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses”, indicó en su reporte mensual.
Ambos indicadores registraron niveles que señalan ausencia de expansión respecto a febrero, manteniéndose en zona de contracción. Esta tendencia ya había sido advertida por el organismo en meses previos, reflejando un débil ritmo de crecimiento económico.
Zona de contracción
Al considerar los resultados del primer trimestre de 2025, el IMEF concluye que la economía mexicana atraviesa contracción económica.
El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.1 punto en marzo, ubicándose en 47.2 unidades, con lo que suma doce meses consecutivos en zona de contracción. Este indicador varía en un rango de 0 a 100 puntos, donde 50 marca el umbral entre expansión y contracción económica.
El Indicador IMEF No Manufacturero cayó 1.0 punto, colocándose en 48.6 unidades. Según el instituto, los sectores de servicios y comercio muestran señales de contracción, lo que indicaría una pausa en la expansión mostrada durante los últimos cuatro años.
La economía mexicana comenzó a mostrar signos de contracción generalizada desde el cuarto trimestre de 2024, con una caída trimestral de 0.9% en el Producto Interno Bruto (PIB). Esta tendencia continuó en enero de 2025, con un avance mensual marginal de 0.2%, influido por una baja de 0.4% en la industria y estancamiento en el sector servicios.
En cuanto al consumo, tras una caída del consumo privado de 1.4% al cierre de 2024, las ventas al menudeo en enero apenas crecieron 0.6%. En lo que respecta a la inversión, datos de construcción e importaciones de bienes de capital podrían indicar un leve repunte.
Sin embargo, las importaciones muestran caídas mensuales de entre 0.3% y 2.5% desde diciembre hasta febrero. Las exportaciones también se mantienen estancadas, sobre todo en el sector manufacturero.
El IMEF advierte que las perspectivas para la primera mitad del año no son alentadoras.— El Economista
Es preocupante que las finanzas públicas sigan en contracción. Esto afecta a todos, desde los trabajadores hasta las pequeñas empresas. Necesitamos que se tomen medidas más efectivas para reactivar la economía y que no se queden solo en palabras. La situación no puede seguir así, hay que actuar ya.
Es preocupante ver que las finanzas públicas siguen en contracción por tanto tiempo. Esto puede afectar a muchas personas, ya que menos inversión significa menos empleo y oportunidades. Es hora de que se tomen decisiones más efectivas para revertir esta situación.
Es preocupante ver que las finanzas públicas siguen en contracción. Esto afecta a todos, desde los trabajadores hasta las pequeñas empresas. Es hora de que se tomen medidas serias para revertir esta situación y no solo se queden en palabras. La economía necesita un empujón, y esperar no es una opción.