29 DE OCTUBRE DEL 2025 – INTERNACIONAL. El poderoso huracán Melissa ha impactado en Cuba como categoría 3 en la madrugada de este miércoles, entrando por la provincia de Santiago de Cuba con vientos sostenidos de 193 km/h. Este golpe se produce después de haber dejado una estela de destrucción en Jamaica, país que fue declarado «zona catastrófica» por su primer ministro. Aunque se ha debilitado ligeramente, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) insiste en que la situación en Cuba sigue siendo «extremadamente peligrosa» y un «riesgo para la vida». Las autoridades locales han evacuado preventivamente a más de 700.000 personas.
El paso del ciclón por Jamaica fue particularmente brutal. El huracán Melissa azotó la isla como un fenómeno de categoría 5 con vientos que alcanzaron los 295 km/h, convirtiéndose en la tormenta más fuerte que haya afectado a la isla en 174 años de registros. Antes de tocar tierra en Cuba, el sistema ya había cobrado siete vidas en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y una en República Dominicana. La magnitud de la devastación en Jamaica es tal que se necesitarán varios días para evaluar los daños reales debido a los cortes de electricidad y las dificultades de comunicación.

Riesgo Extremo por Lluvias e Inundaciones
A pesar de su debilitamiento, el huracán Melissa promete ser una de las tormentas más potentes que ha azotado a Cuba desde 2017. Los pronósticos son alarmantes: se esperan hasta 63 centímetros de lluvia, lo que generaría inundaciones masivas. El Instituto Meteorológico de Cuba (Insmet) ha vaticinado que el ciclón dejará hasta 450 litros de agua por metro cuadrado, lo que podría provocar marejadas ciclónicas con olas de hasta ocho metros de altura en la costa.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha pedido a la población que no se confíe y que siga estrictamente las recomendaciones de seguridad, instando a todos a permanecer en zonas seguras. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) han centrado sus esfuerzos de prevención y respuesta en la ciudad de Santiago de Cuba, la segunda más poblada de la isla. El avance lento del huracán Melissa, a solo 6 km/h sobre el Caribe, es un factor que agrava el riesgo, ya que sus fuertes lluvias y vientos se concentran por más tiempo sobre las zonas afectadas.

El Factor Cocodrilos y el Llamado Global
En medio de la emergencia, las autoridades sanitarias jamaiquinas han emitido una advertencia inusual, sumándose a la complejidad del desastre: las inundaciones podrían haber desplazado a los cocodrilos de sus hábitats naturales, llevándolos a zonas residenciales. Se ha recomendado a los residentes que viven cerca de ríos y pantanos mantenerse alerta y evitar las áreas inundadas. Este riesgo añadido subraya el caos que ha dejado la tormenta en el país caribeño.
El impacto del huracán Melissa ha resonado más allá del Caribe. El papa León XIV hizo un llamado a la solidaridad global con las islas afectadas, pidiendo a las autoridades que hagan «todo lo posible» por asistir a los damnificados y orando por quienes han perdido la vida o se encuentran en angustia. La comunidad internacional y los organismos humanitarios, como CARE International, se preparan para lo que será una «maratón» de labores de rescate y entrega de ayuda humanitaria, enfrentándose a carreteras intransitables y problemas de comunicación.

Superando el Récord del Huracán Gilbert
La ferocidad del huracán Melissa en Jamaica ha reescrito la historia meteorológica del país. Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han confirmado que esta tormenta es la más potente que ha azotado la isla en casi dos siglos, superando el récord que ostentaba el infame huracán Gilbert de 1988. Gilbert, que golpeó la isla como categoría 3 antes de fortalecerse, causó 49 víctimas mortales y una destrucción masiva en su momento. El hecho de que Melissa haya llegado a Jamaica con una categoría 5 y vientos de 295 km/h, obliga a las autoridades a prepararse para un nivel de desastre sin precedentes y a revisar todas las estrategias de mitigación implementadas desde 1988.







<


