
6 DE NOVIEMBRE DEL 2025 – NACIONAL. La huelga en la planta de Caterpillar en Nuevo Laredo, Tamaulipas, se ha convertido en un símbolo de la lucha obrera y de la negociación colectiva bajo el T-MEC, al cumplir más de dos años desde su estallamiento. Más de 400 obreros mantienen su campamento a las afueras del Parque Industrial Oradel, exigiendo a la empresa el respeto a sus derechos laborales y la firma de un contrato colectivo de trabajo justo. Este movimiento ha sido calificado como uno de los más largos en la historia reciente de la entidad, mostrando la firmeza de los trabajadores en sus demandas.
Una Protesta de Larga Duración con Raíces Salariales
El conflicto inició el 22 de septiembre de 2023, cuando el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios (SNITIS) Movimiento 20/32 rechazó la propuesta de incremento salarial de la empresa, tildándola de «oferta insultante». Desde ese momento, la huelga fue declarada legal por las autoridades laborales mexicanas. Los obreros han resistido más de 25 meses, lo que subraya la gravedad de las discrepancias y la determinación de los trabajadores para alcanzar «igualdad en salarios y respeto a nuestros derechos laborales», según Antonio Cruz, uno de los huelguistas.
El Mecanismo Laboral del T-MEC Activo
La trascendencia del conflicto escaló a nivel internacional el mismo día del inicio del paro. El SNITIS presentó una queja formal ante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC. Esta acción acusó a Caterpillar de violar los derechos de libre asociación y negociación colectiva de los trabajadores. El gobierno de Estados Unidos solicitó una revisión formal del caso, y el gobierno mexicano reconoció posteriormente que las acciones de la compañía «pudieron haber constituido una denegación» de estos derechos.

Este caso se transformó rápidamente en un expediente binacional, sometido a la supervisión y los lineamientos del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. La aplicación del MLRR en este conflicto laboral fronterizo resalta la importancia de las nuevas reglas comerciales en la protección de los derechos laborales de los trabajadores mexicanos. Los obreros han utilizado esta herramienta internacional para presionar a la multinacional, elevando la visibilidad de su protesta mucho más allá de las fronteras de Tamaulipas.
Además de las demandas salariales y del contrato colectivo, los trabajadores también reclaman el despido de un compañero, que consideran una represalia directa por participar en actividades sindicales. En abril de 2025, el sindicato llevó el caso ante un juez federal, buscando determinar la responsabilidad de la empresa. Mientras el proceso legal y el escrutinio binacional avanzan, Caterpillar sigue sin reconocer formalmente el contrato colectivo propuesto por el Movimiento 20/32.
El Impacto del MLRR del T-MEC
La huelga de Caterpillar es un caso de estudio clave para el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC, el cual fue diseñado precisamente para abordar la denegación de los derechos laborales en México. Este mecanismo permite imponer aranceles y sanciones comerciales si se comprueba la violación de los derechos de libre asociación y negociación colectiva. La presión de Estados Unidos a través del MLRR ha sido un factor determinante, ya que obliga a las empresas a implementar remediaciones en un plazo fijo o enfrentar consecuencias comerciales. El éxito o fracaso de esta huelga es observado por otras empresas y sindicatos en la frontera, pues sienta un precedente sobre la efectividad real de las nuevas protecciones laborales del tratado comercial para los obreros mexicanos.








