
CIUDAD DE MÉXICO (EFE).— La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) honró ayer, en el marco del Día del Padre, a aquellos que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos.
“En el Día del Padre, hon-ramos a quienes, en ejercicio de su paternidad, buscan a sus hijas e hijos desaparecidos. También reconocemos a quienes buscan a sus padres desaparecidos. Detrás de ambas búsquedas está el amor y la esencia de una lucha por la verdad y la justicia”, expuso el organismo en una publicación en redes sociales.
Además, alentó a la sociedad a valorar a los padres buscadores y a los hijos e hijas que anhelan encontrar a sus seres queridos desaparecidos.
“Invitamos a la sociedad a valorar también a los padres buscadores y sus formas variadas de contribuir al objetivo común de encontrar a sus seres queridos, así como a visibilizar y sumarse a esta digna causa con empatía y determinación #HastaEncontrarles”, señaló.
De manera especial, la ONU-DH instó al Estado a “fortalecer sus obligaciones de búsqueda e investigación de los delitos de desaparición, considerando todos los enfoques diferenciados basados en derechos humanos”.
Señaló que cada desaparición impacta “profundamente” a las familias, a la vez que a la sociedad en su conjunto.
Crisis histórica
El posicionamiento de la ONU-DH ocurre en medio de la crisis histórica de personas desaparecidas en México, donde hay más de 114,000 personas no localizadas desde que hay registro, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno).
Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el año pasado que el censo “está manipulado”, por lo que pidió elaborar uno nuevo que ha recibido críticas de madres buscadoras de desaparecidos, quienes acusan al gobierno de “borrar” a sus hijos de los registros de la CNB.
De un vistazo
El origen de la celebración
Según la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Día del Padre en México viene de la tradición estadounidense iniciada por Sonora Smart Dodd (1882-1978), habitante de la pequeña ciudad de Spokane, Washington, quien consiguió en junio de 1910 que su congregación, la Central United Methodist Church, estableciera una celebración anual de los padres. La idea surgió en Sonora por el recuerdo de su adolescencia, cuando su padre, William Smart, tuvo que hacerse cargo de sus seis hijos tras la muerte de su madre.
Esta nota Honran a padres de hijos perdidos apareció primero en Diario de Yucatán.