
Ciudad de México. Contrario a lo que se esperaba, la Secretaría de Hacienda y el gobierno federal han asignado un aumento significativo de casi 15 mil millones de pesos al nuevo Poder Judicial. Este incremento forma parte del Presupuesto de Egresos 2026 y eleva el gasto de este poder de 70,983.6 millones a 85,960.2 millones de pesos. Este notable aumento de recursos al Poder Judicial contradice las promesas de austeridad que se habían planteado para este sector.
El incremento más grande se destina al órgano de Administración Judicial, que recibirá 12 mil millones de pesos extra, pasando de 62,025.5 a 74,224.4 millones. Además, el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial contará con una asignación de mil 856.6 millones. La asignación de más recursos al Poder Judicial se considera un movimiento sorpresivo en el panorama político actual.
Aumentos en Dependencias Clave y Contradicciones de la SCJN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también se verá beneficiada con esta asignación, pese a que se había anunciado un plan de austeridad y una reducción en el número de ministros. La SCJN recibirá 600 millones de pesos más que el año anterior, lo que representa un aumento del 12.6%. Este año, su presupuesto fue de 5,208 millones, y para 2026 se proyecta que sea de 5,869 millones.
Otros organismos que recibirán más dinero con el Paquete Económico 2026 son la Secretaría de Energía, con un alza del 86% en sus recursos; la Secretaría de la Defensa Nacional, con casi 12,500 millones extra; y la Fiscalía General de la República, que ganaría casi mil millones de pesos. Estos aumentos, junto a los de Bienestar y Educación Pública, muestran un patrón de inversión en áreas clave del gobierno. La asignación de más recursos al Poder Judicial es uno de los elementos más destacados de este presupuesto.

Aumento Presupuestal y su Relación con la Reforma Judicial
Este incremento en el presupuesto del Poder Judicial se da en un momento crucial, en medio de la discusión de una reforma judicial profunda. La iniciativa, que busca cambiar la forma en que se eligen a los jueces y magistrados, podría reconfigurar el funcionamiento de este poder. La inyección de recursos al Poder Judicial se podría interpretar como un esfuerzo del nuevo gobierno por financiar los cambios estructurales que se avecinan, incluyendo la operación de nuevos órganos como el Tribunal de Disciplina Judicial.
Sin embargo, el aumento de presupuesto contrasta directamente con el discurso de austeridad promovido por el partido en el poder. La oposición ha señalado esta aparente contradicción, cuestionando por qué un poder que se pretende “recortar” para hacerlo más eficiente, está recibiendo más fondos. Este debate continuará en el Congreso, donde se espera que la mayoría de Morena apruebe el presupuesto sin mayores cambios.
El Papel del Tribunal de Disciplina Judicial y la SCJN
El proyecto de presupuesto para 2026 no solo aumenta los fondos del Poder Judicial, sino que también asigna una cantidad considerable de 1,856.6 millones de pesos al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Este órgano, una pieza central de la reforma propuesta, se encargaría de investigar y sancionar a los jueces, magistrados y ministros por actos de corrupción o faltas graves. Con este nivel de financiamiento, se espera que el Tribunal tenga los recursos necesarios para operar de manera independiente y eficaz. La asignación de recursos al Poder Judicial para este nuevo órgano señala el compromiso del gobierno con la reforma y el combate a la corrupción interna. No obstante, surge la pregunta de si los nuevos fondos para la Suprema Corte, que también se esperan, podrían ser usados para mantener los beneficios para los ministros que se había dicho que serían eliminados.
