Tienes 26 años y estás en el Estadio Azteca a reventar con toda la hinchada rendida a tus pies. Tu equipo acaba de ganar la Copa del Mundo. Tu cara está en todos los medios de comunicación y eres el máximo ídolo del deporte más querido y seguido del planeta. ¿Qué pasaría por tu cabeza
O ahora con Mbappé fallando el último penal con Francia ante Suiza en los octavos de final de la Eurocopa 2020, el penal decisivo; Simone Biles, la máxima representante de gimnasia de Estados Unidos, abandonó la final por equipos en Tokio 2020 presuntamente por temas de salud mental… ¿se imaginan el peso?
Ahora piensa por un minuto en esta otra historia: tienes 23 años y acabas de ganar 8 medallas de oro en los Juegos Olímpicos. Te acabas de consagrar como el máximo medallista de oro en una sola edición de los juegos.
Toda esa gloria suena maravillosa, ¿no? Pero el peso sobre los hombros de Diego Armando Maradona y de Michael Phelps debió ser tan grande como sus triunfos. Eres invencible, eres un héroe, eres de hierro, eres el mejor del mundo y tienes que ser el mejor del mundo, no puedes sentir ansiedad, no puedes tener miedo, no puedes estresarte, ni deprimirte, no puedes ser débil, no puedes parar… no puedes sentir. Y eso es cruel.
En 2023, Checo Pérez tuvo una temporada compleja y recibió críticas. El mejor piloto mexicano de todos los tiempos confesó después que su salud mental se había visto afectada y eso impactó en su rendimiento, como deportista y también como papá.
“Cuando estás pasando por momentos tan difíciles en tu trabajo, es difícil estar alegre en casa con tu esposa y tus hijos. Así que contraté a un entrenador mental porque mi familia merece tener a ese padre alegre en casa“.
Tenemos que hablar sobre la salud mental en el deporte
¿Cómo se habrá sentido Lionel Messi en cada Copa del Mundo que no logró llevar a casa y en cada comparación con Maradona ¿Lo has pensado por un minuto? Todos esos titulares, todos esos comentarios en las redes sociales, toda esa presión, esas expectativas y luego ese sentimiento de frustración seguramente potenciado por la crítica. Todo eso puesto encima de una persona. Sólo eso, una persona.
Lo acontecido con Naomi Osaka, cuando la tenista japonesa –a sus 23 años– abandonó el Roland Garros, abrió nuevamente la discusión en torno a la salud mental de los y las atletas de alto rendimiento. Osaka se negó a asistir a la rueda de prensa del Abierto de Francia explicando que era una manera de cuidar su salud mental y de evitar la ansiedad que le producen este tipo de actos. El torneo por su lado la sancionó y recriminó, hasta que la deportista terminó por retirarse de la competencia. Osaka ya ha hablado en redes sociales de sus episodios de depresión en 2018. Con Francia, la deportista también dijo adiós al torneo de Berlín.
Las reacciones no se hicieron esperar. Fanáticos, sponsors, medios de comunicación y más deportistas se sumaron a la conversación sobre la salud mental en el deporte, en apoyo a Naomi Osaka. Lewis Hamilton afirmó que la salud mental no es una broma, es real y seria.
En julio de 2020, HBO estrenó el documental The Weight of Gold (El Peso del Oro), producido y narrado por Michael Phelps, quien habla abiertamente sobre sus episodios de depresión y pensamientos suicidas y deja en evidencia cómo otros atletas olímpicos se han quitado la vida tras el enorme pesos de sus triunfos deportivos.
Hoy más que nunca se nos hace importante sumarnos a la conversación y seguir evidenciando la urgencia de procurar la salud mental en todos los ámbitos. Por eso, platicamos con Manuel Llorens, psicólogo clínico, especializado en psicología del deporte, quien ha sido psicólogo de la selección nacional de fútbol en Venezuela y actualmente lo es de la selección nacional de fútbol de Bolivia.
¿Qué tan importante es para un deportista cuidar su salud mental?
Es súper importante cuidar la salud mental del deportista como lo es con cualquier otra persona, porque son tan susceptibles como la población en general de sufrir malestares emocionales. Pero hay cosas importantes a precisar. El deporte es un mundo donde los atletas de manera cotidiana están enfrentados a retos y obstáculos, a tener que sobreponerse, al cansancio, inclusive al dolor físico y al miedo.
Son personas que están entrenadas para sobrellevar la dificultad y eso hace que la fuerza esté muy valorada. Muchas veces eso lleva a que la vulnerabilidad a la dificultad, el no poder sobreponerse no esté bien visto. Las actitudes de omnipotencia, de negación están muy exacerbadas, el estoicismo está muy idealizado. Y eso tiene su función, tiene su lugar, tiene su sentido, pero hace que a veces a los atletas les cueste mucho abrirse, compartir, pedir ayuda. Los atletas pueden sufrir diferentes situaciones ansiosas y luego vemos adicciones a drogas, mal manejo del dinero, accidentes de tránsito y manifestaciones externas de estos dramas psicológicos que están viviendo y con los cuales no están pudiendo lidiar“.
¿A qué se enfrentan las y los deportistas de alto rendimiento en términos psicológicos?
Los atletas enfrentan muchos retos significativos. Es parte de la contienda deportiva. Trabajan muy duro, durante muchos años, frente a un público muy grande. Un entrenador con el que trabajé en la inauguración de unos juegos deportivos me dijo: ponte en medio de la cancha, imagínate haciendo tu trabajo frente a toda esta gente, todos los días y que toda esta gente te aplauda cuando haces bien y te pite cuando lo hagas mal, y allí vas a poder entender las exigencias que tienen estos atletas. Son escenarios de mucho estrés naturalmente, pero además eso, a temprana edad, muchos tienen que dejar sus casas, lo cual implica pérdidas; la mayoría tienen situaciones económicas muy complicadas, que tienen que sobrellevar mientras están compitiendo, después tienen exposición a la prensa, que es lo que sucedió ahora con el Roland Garros. Son exigencias fuertes y estamos hablando de que algunos tienen entre 20- 22 años.
Están en escenarios donde acaban de fracasar, acaban de tener un tropiezo, están frustrados y que cualquier palabra fuera de lugar se va a convertir en una noticia. Las redes sociales juegan un lugar importante ahora. Se sienten muy expuestos, vulnerables, se sienten vistos. Pueden ser criticados por millones de personas. Entonces, allí hay retos emocionales importantes y esto sin mencionar las características individuales. Y muy importante mencionar que cuando se ha hecho evidente que estas dificultades sí tienen que ser atendidas es cuando ha habido algún caso de suicidio. Recientemente en Sudamérica se suicidó un futbolista uruguayo. Entre atletas olímpicos norteamericanos hubo varios suicidios y eso disparó las alarmas en el mundo olímpico.“
¿Qué seguimiento psicológico se requiere?
Lo principal –y que los medios pueden ayudar– es generar una cultura en la que se normalice el saber que todos podemos tener dificultades emocionales y que lo mejor es pedir ayuda. No quedarse en silencio, no guardarse solo ante el sufrimiento psicológico porque cuando la gente se queda sola suele ser más duro y más difícil. Poder hacer ver que los atletas también tienen malestares emocionales y que eso se resuelve buscando apoyo. Ese es un primer paso y después, luego hay que tener los canales a donde la gente pueda acudir, hay que generar acuerdos con las ligas, con los clubes, con las academias para que se sepa que hay psicólogos y psiquiatras, personas especializadas que pueden servir de apoyo.
Para quienes practican algún deporte, tal vez profesional, ¿qué podría recomendar?
Sin conocer al atleta, le diría que sepa que podría sufrir de algún malestar emocional en su carrera, de ansiedad que interfiera con su día a día o de depresión. Que deprimirse es algo esperado, y que puede suceder. Que puedan darse permiso de saber que eso es parte de la vida, no esconderse, no sentir que es una vergüenza y que si es mucho sufrimiento pidan ayuda. Recientemente Gianluigi Buffon, en el fútbol, salió a hablar sobre depresión y cuando grandes atletas hablan de esto ayuda a que otros atletas hablen. Hay permiso de que ese es un tema que se pueda abordar.
¿Cómo poder lidiar con el estrés antes de un partido, carrera o cualquier competencia
Lidiar con el estrés de la competencia es una tarea de todos los atletas de alto rendimiento, porque el estrés de la competencia siempre va a existir. El psicólogo deportivo una de las cosas que trabaja es la regulación emocional de cara a la competencia. Y hay cosas que se pueden hacer, como generar un clima grupal de apoyo y contención, ofrecer un vínculo que ayude a sentirse acompañado. También se ha venido desarrollando cada vez más el uso de la respiración, ya sabemos cómo influye en la regulación emocional y cómo herramientas como la meditación y atención plena efectivamente ayuda de manera importante. El poder planificar la competencia, el poder planificar los ambientes, el poder tener una estrategia clara, el poder trabajar en cómo sobreponerse a los errores durante las competencias, son diferentes ejemplos de cosas que se hacen para lidiar.
¿Y nosotros? ¿Qué podemos hacer nosotros desde el lugar del espectador? Simple. Ponernos en su lugar. Nuestros ídolos deportivos son personas. Sí, con habilidades extraordinarias y fuera de lo común, pero son personas que sienten igual que nosotros. Normalizar esta narrativa dentro del deporte ayudará a que aquellos a quienes admiramos por sus hazañas puedan tener una vida plena y libre de las presiones que a veces colocamos sobre ellos. Que ese sea nuestro reconocimiento y agradecimiento. Y, que sirvan sus testimonios y ejemplos para darnos cuenta que en todos los ámbitos de la vida, sin salud mental, nada.
Mafer Olvera y Paola Palazón Seguel son creadoras de SIKI y Ser Mamá Hoy, plataformas de bienestar emocional y promoción de la salud mental. Mafer es creadora del modelo Hospital de las Emociones, consultora en juventudes y salud mental, y Paola es autora, emprendedora y creadora de proyectos de bienestar emocional y espiritual.
The post Hablemos de la salud mental de los atletas: El precio de ser una figura del deporte mundial appeared first on Sopitas.com.