
Bogotá se prepara para recibir la octava edición de #GoFest 2025, el festival de emprendimiento organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que se llevará a cabo del 26 al 30 de agosto. Se espera la asistencia de más de 25.000 emprendedores, académicos, inversionistas y representantes del sector público, consolidando a la ciudad como un centro de innovación y negocios en Latinoamérica.
El presidente ejecutivo de la CCB, Ovidio Claros, destacó que el festival busca potenciar las conexiones estratégicas entre los actores del ecosistema y subrayó que el emprendimiento es una fuerza capaz de transformar territorios. La agenda incluye conferencias, mentorías, competencias de pitch, ferias comerciales y espacios de networking con inversionistas internacionales.
GoFest 2025: un festival en expansión
Con el lema Unlock Your Future, GoFest 2025 se realizará en Ágora Bogotá y proyecta generar alrededor de 800 conexiones estratégicas entre startups, inversionistas y corporativos. Además, se esperan 50 competencias de pitch con participación directa de fondos internacionales, lo que convierte al evento en un punto clave para quienes buscan financiamiento y expansión global.
Ovidio Claros resaltó que los cambios en los entornos comerciales representan oportunidades: “Cuando otros ven crisis, nosotros vemos posibilidades de diversificación hacia mercados y sectores estratégicos”, señaló. Esto refleja la visión de GoFest como plataforma para identificar y potenciar startups con alto potencial de crecimiento.
Impacto económico del ecosistema


Los emprendedores activos de Endeavor Colombia generaron más de 23.100 empleos directos en 2024, demostrando el poder multiplicador del ecosistema local. Empresas como Imagine Apps, fundada por Nicolás Rojas, ya trabajan con clientes internacionales y han levantado más de US$ 5,4 millones en capital de riesgo, mostrando que las startups colombianas tienen proyección global.
El impacto económico no se limita a la creación de empleo, sino que también fortalece la exportación de soluciones tecnológicas. Startups enfocadas en Deep Tech, inteligencia artificial y software para pymes están posicionando a Colombia como un país con talento calificado y proyectos con alto valor agregado para inversionistas extranjeros.
Deep Tech y sectores en crecimiento
Según Claudia Aparicio, CEO de MenteX, el segmento Deep Tech registra un crecimiento anual del 25 % y podría alcanzar una valorización de US$3,4 billones hacia 2032. Empresas como AstraZeneca presentarán casos de startups que lograron expansión internacional, mientras Google capacitará a 2.000 desarrolladores en inteligencia artificial, marcando la mayor formación de este tipo en Colombia.
La participación de fondos como 500 Global permitirá evaluar startups en tiempo real para posibles inversiones. Endeavor Colombia organizará eventos como Endeavor Day y Endeavor Connections, creando espacios de encuentro entre fundadores y capital internacional, lo que incrementa significativamente las posibilidades de crecimiento y escalamiento de las startups.
Speakers internacionales y articulación nacional
Entre los conferencistas confirmados destacan Dan Tyre, cofundador de HubSpot, Jonathan Greechan, CEO de Founder Institute, Pamela Hsieh, fundadora de Alibaba, y Moishe Mana, Chairman de Mana Common. Además, GoFest 2025 articula esfuerzos con eventos como Conexión (Medellín) y Capital Summit (Cali), y tendrá su gran final en Bogotá el 29 de agosto.
iNNpulsa Colombia y el International Trade Center seleccionarán 10 startups para participar en una misión comercial a Corea del Sur, ampliando su proyección internacional. La alianza con Platzi también incluirá Platzi Conf el 30 de agosto, con 6.000 asistentes y la participación de Simón Borrero, CEO de Rappi, como speaker principal, consolidando el ecosistema local y global.