
03 de Julio del 2025.- Desde lo alto de la Sierra de Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que la Cuarta Transformación no solo representa un cambio político, sino también un reconocimiento profundo a los pueblos indígenas y afromexicanos como el origen de México. Con ese mensaje, entregó 97 millones de pesos del FAISPIAM a 57 comunidades originarias, asegurando que este apoyo económico se traduce en autonomía, respeto y justicia para quienes históricamente han sido marginados.
A través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), se cumple por primera vez una política de entrega directa de recursos públicos a comunidades que decidirán en asamblea cómo se invertirá el dinero en infraestructura básica. Esta acción surge tras la reforma constitucional al artículo 2, que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho con voz propia en el desarrollo del país.

La presidenta aseguró que este fondo no es un acto de caridad, sino un derecho ganado. Dijo que cada año debe aumentar el monto destinado a estos pueblos. En ese sentido, el gobierno federal destinó más de 12 mil millones de pesos al FAISPIAM para todo el país. Solo en Nayarit, 18.7 millones se usarán en Mesa del Nayar para mejorar acceso al agua potable, alcantarillado, letrinas, urbanización y vivienda digna.
El enfoque del programa es distinto: las comunidades deciden qué obras realizar, eligen a sus comités de vigilancia y, sobre todo, confían en las mujeres como tesoreras. Sheinbaum destacó que las mujeres han demostrado ser más honestas y eficientes en el manejo del dinero, lo cual fortalece la transparencia y la rendición de cuentas dentro de las comunidades.

Además del apoyo financiero, la presidenta se comprometió a mejorar las vías de comunicación que conectan a estas zonas: las carreteras de Ruíz a Mesa del Nayar y de Jesús María a Puerta de los Leones, las cuales han sido históricamente olvidadas. Esta infraestructura no solo permitirá transportar materiales para las obras, sino también acercar servicios de salud, educación y desarrollo económico a estas regiones.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más del 70% de la población indígena en México vive en condiciones de pobreza. Al destinar recursos directos y dar autonomía a las comunidades, el FAISPIAM no solo reconoce su cultura, sino que se convierte en una política concreta para cerrar la brecha de desigualdad estructural que afecta a estas poblaciones desde hace siglos. Esto marca un precedente importante en la forma en que se concibe la participación indígena: no como beneficiaria, sino como protagonista del desarrollo.
La noticia está bien, pero siento que le falta un poco más de contexto. A veces, no se entiende del todo por qué es importante lo que están contando. Sería bueno que explicaran más los detalles para que todos podamos seguir la historia sin perdernos.
La noticia está bien, pero siento que le falta un poco más de detalle. A veces, solo dan lo básico y no explican bien por qué es importante. Sería bueno que profundizaran más en los datos o en las opiniones de la gente. Así, uno puede entender mejor lo que está pasando.