
Unas fotos inquietantes que muestran ciervos con burbujas negras en sus cuerpos se han vuelto virales en redes sociales, desatando preocupación y especulación sobre la salud de la fauna local. Las imágenes han sido compartidas miles de veces, acompañadas de teorías que relacionan este fenómeno con conejos y ardillas zombis, generando miedo entre los internautas.
Fenómeno y reacciones en redes
Usuarios que captaron las imágenes aseguran que los ciervos mostraban burbujas o protuberancias oscuras en diferentes partes de su cuerpo, sin que se pueda determinar a simple vista su origen. La circulación de estas fotos virales ha provocado que expertos en vida silvestre y veterinarios sean contactados para evaluar la situación y calmar el temor generalizado.
Aunque algunas teorías en línea sugieren que se trata de una especie de “plaga zombi” que afecta también a conejos y ardillas, los especialistas indican que es poco probable y advierten sobre el riesgo de desinformación. En muchos casos, las imágenes podrían deberse a condiciones naturales de la piel, hongos, insectos o incluso reflejos en la fotografía que alteran la percepción del color.
Investigaciones y explicación científica
Biólogos han iniciado una revisión de los animales afectados para determinar la causa real de las burbujas negras. Hasta el momento, se especula que podría tratarse de una reacción a parásitos, dermatitis o presencia de liquen y hongos que se adhieren al pelaje, generando la apariencia oscura que alarma a los observadores.
A pesar del pánico en redes, no hay evidencia de contagio a humanos ni de que estas condiciones conviertan a los animales en “zombis”. Sin embargo, la viralidad de las fotos refleja cómo fenómenos inusuales en la fauna pueden generar rápidamente miedo colectivo y teorías conspirativas.
Impacto en la fauna y educación ambiental
Los expertos recomiendan que, ante avistamientos de animales con anomalías físicas, se informe a autoridades ambientales para realizar estudios y, al mismo tiempo, educar a la población sobre la importancia de no difundir información sin verificación. Este tipo de fenómenos puede convertirse en una oportunidad para sensibilizar sobre la protección de la fauna, el respeto a los ecosistemas y la vigilancia de enfermedades animales que podrían afectar a la vida silvestre.