
Tras 39 días de suspensión de actividades iniciados el 29 de mayo, este martes 8 de julio concluyó el paro laboral en el Poder Judicial de la CDMX, luego de un acuerdo alcanzado entre representantes sindicales y autoridades judiciales y del gobierno capitalino
Origen y alcance de la protesta
- El paro fue convocado por más de 11 000 trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), motivado por demandas de mejoras salariales, prestaciones justas y el reclamo de una renovación democrática del sindicato .
- Se estima que diariamente se cancelaron entre 1 200 y 1 350 audiencias, lo que acumuló alrededor de un millón ocho mil trámites pendientes, afectando directamente a más de 844 000 personas que acudían cotidianamente a los juzgados .
- Los juzgados familiares y de oralidad resultaron los más impactados, con numerosos retrasos en pensiones alimenticias, divorcios, adopciones, custodia, casos de dependencia económica para adultos mayores y otros procesos de jurisdicción voluntaria
El 4 de julio, tras 20 mesas de diálogo, el oficialmente mayor del PJCDMX, Sergio Fontes, firmó el acuerdo junto a representantes sindicales, con mediación del subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, y del subsecretario de Concertación Política, Juan José García Ochoa .
El Consejo de la Judicatura emitió un ultimátum estableciendo que, de no reanudarse actividades de inmediato, se suspendería el pago de nómina y se aplicarían sanciones administrativas, según lo dispuesto en el Acuerdo V‑73/2025 .
A pesar de que la reanudación estaba prevista para el 7 de julio, algunas sedes –en avenidas Juárez, Niños Héroes y los reclusorios Norte y Sur– prolongaron la protesta al exigir que los acuerdos se publicaran oficialmente en la Gaceta Judicial local.
- Aumento salarial: mejora aún en análisis, pero se acordó un incremento significativo, distinto al magro 5 % propuesto inicialmente .
- Bono extraordinario: se entregará en diciembre de 2025, además del bono anual habitual .
- Basificación de personal: se abrirá una convocatoria para convertir en plazas permanentes a trabajadores que acrediten al menos seis meses de servicio .
- Mesas permanentes: se instalarán comités de trabajo continuos para abordar mejoras en condiciones laborales, prestaciones y salarios .
- Garantías sindicales: el personal que participó en la protesta no será sancionado ni sancionado económicamente y se respetará su antigüedad.