• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
martes, octubre 7, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

¿Existen los «Carteles Gringos» que Mueven la Droga de América Latina?

ROYER JOSUE CHOC PECH by ROYER JOSUE CHOC PECH
octubre 7, 2025
in Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
84
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

La reciente declaración de culpabilidad de Ismael Zambada García, uno de los cofundadores del Cartel de Sinaloa, ante un tribunal de Nueva York, fue celebrada como una «victoria histórica» por las autoridades estadounidenses. El otrora «jefe de jefes» admitió haber traficado al menos 1.5 millones de kilogramos de cocaína a Estados Unidos entre 1980 y 2024. Este evento reforzó la narrativa oficial que señala a los carteles mexicanos y latinoamericanos como la principal, y a veces única, fuente del problema de las drogas en el país. Sin embargo, un debate controversial y poco explorado sugiere que la ecuación es más compleja: ¿quién se encarga de mover, distribuir y vender esta inmensa cantidad de droga una vez que cruza la frontera?


La Logística Oculta: ¿Pandillas o Carteles?

El periodista e investigador Jesús Esquivel, en su libro «Los carteles gringos», desafía la visión tradicional al argumentar que en Estados Unidos existen organizaciones de narcotráfico que operan a la par de las latinoamericanas. Esquivel sostiene que estas organizaciones, a las que llama carteles gringos, compran la droga «a granel» a los grupos mexicanos una vez que llega a la frontera sur. A partir de ese punto, asumen toda la logística: el transporte, la distribución, la fijación de precios y, crucialmente, el lavado de dinero a través del sistema financiero y el transporte de efectivo de vuelta a México. Esta es una visión radicalmente diferente al discurso dominante, que se centra casi exclusivamente en la interdicción en el sur.

Otros expertos, no obstante, son escépticos sobre esta denominación. Mike Vigil, exjefe de operaciones de la DEA, afirma que en EE.UU. no hay carteles como los de América Latina. En su lugar, identifica a numerosas pandillas de diferentes orígenes étnicos que no poseen la infraestructura paramilitar, ni la capacidad de controlar gobiernos y policías, como sí sucede con el crimen organizado en México o Colombia. La clave de la diferencia, según esta perspectiva, radica en el poder coercitivo y la capacidad de desafiar al Estado, elementos que, al parecer, no alcanzan los grupos de tráfico de drogas en suelo estadounidense, aunque sí ejerzan un control considerable en el mercado minorista.


La Estructura Fragmentada del Mercado Estadounidense

Las organizaciones identificadas por Esquivel como carteles gringos incluyen a pandillas y clubes de motociclistas como los Hells Angels, Latin Kings o la MS-13 (Mara Salvatrucha), entre muchos otros. Estas bandas, con miles de miembros, se rigen por la lógica del «mejor postor» para adquirir la droga y no tienen «lealtad» a ningún grupo extranjero. A diferencia de las estructuras jerárquicas y centralizadas de México, estas bandas operan de forma más sofisticada, como células locales bajo líderes con títulos como «presidente» o «vicepresidente», pero sin recibir órdenes de un único «jefe de jefes». Su modelo de negocio se basa en dominar calles y cuadras para el trasiego, dada la gran extensión y fragmentación de los territorios urbanos en EE.UU.

Esta dinámica de entrega en la frontera resulta práctica y lucrativa para los carteles latinoamericanos, pues les permite reducir riesgos. Cobran lo pactado y dejan en manos de los grupos estadounidenses la compleja y peligrosa tarea de la distribución interna. Los carteles gringos, por su parte, obtienen la ventaja de fijar el precio a su gusto en el mayor mercado de drogas del mundo. El problema es tan vasto que el FBI maneja la cifra de unas 33,000 pandillas violentas con cerca de 1.4 millones de miembros, lo que subraya la magnitud de las redes de trasiego y venta dentro del país, más allá de la frontera.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

<

Lo más Reciente

Sin Techo: Una Cruda Realidad Afecta a Uno de Cada Diez Españoles

by ROYER JOSUE CHOC PECH
octubre 7, 2025
0
Sin Techo: Una Cruda Realidad Afecta a Uno de Cada Diez Españoles

Las dificultades económicas han empujado a una parte significativa de la población española a experimentar la dureza de la calle....

Read moreDetails

Papa León XIV Emprende su Primera Gira Internacional con Foco en la Paz

by ROYER JOSUE CHOC PECH
octubre 7, 2025
0
Papa León XIV Emprende su Primera Gira Internacional con Foco en la Paz

El Papa León XIV, el primer pontífice estadounidense, está listo para emprender su primera gira internacional, eligiendo a Turquía y...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes