![](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/05/estos-son-los-escenarios-que-se-preven-en-las-elecciones-del-2-de-junio-segun-el-observatorio-del-cnl.jpg)
El Observatorio Ciudadanía Católica y Análisis Social del Consejo Nacional de Laicos, dio a conocer un nuevo análisis sobre el próximo proceso electoral donde se analizan los posibles escenarios que se podrían vivir en los comicios del 2 de junio.
En dicho estudio se realiza un análisis de la participación ciudadana en las elecciones presidenciales pasadas, algunos antecedentes del porqué hubo baja participación en algunos casos y lo que se espera para las próximas semanas.
Los tres escenarios que se presentan son:
1.- Triunfo de Xóchitl Gálvez.
2.- Triunfo de Claudia Sheinbaum.
3.- Empate técnico con probabilidades de conflicto y posible anulación de
la elección presidencial.
Participación ciudadana en las próximas elecciones
La Lista Nominal del INE contempla 99 millones 084 mil 188 electores. Según el estudio, en las últimas cuatro elecciones presidenciales el promedio de participación ciudadana fue del 62.26 % en una elección presidencial.
![](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/05/estos-son-los-escenarios-que-se-preven-en-las-elecciones-del-2-de-junio-segun-el-observatorio-del-cnl.png)
Para las elecciones de 2024, con condiciones normales la participación electoral se prevé varíe entre el promedio de las últimas cinco y el de las últimas cuatro elecciones presidenciales, es decir, la elección 2024 oscilará entre el 62.26 % como porcentaje más bajo (piso), y el 65.24 % como porcentaje más alto (techo).
![](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/05/estos-son-los-escenarios-que-se-preven-en-las-elecciones-del-2-de-junio-segun-el-observatorio-del-cnl-1.png)
Según el análisis se considera que la participación ciudadana pueda rebasar el punto
de participación más alto señalado de los 64.6 millones de electores, si existen los estímulos necesarios para ello, como pueden ser la operación política de los partidos, el acarreo político organizado, la movilización ciudadana autónoma, o una política institucional bien dirigida de las autoridades electorales, que incentiven la participación en las urnas.
Pese a lo anterior, el otro escenario es que haya una baja participación ciudadana, si la ciudadanía percibe riesgos de violencia en las casillas o en los entornos territoriales de algunas zonas de votación.
Escenarios electorales del 2 de junio 2024
1.- Triunfo electoral de Xóchitl Gálvez
Este es el primer escenario que se analiza en el estudio. El triunfo de la candidata de la oposición es posible debido a que, según el estudio, las encuestas no son un indicador confiable debido a que la comunicación se ha diversificado. También se toma como ejemplo aquellas encuestas que han fallado recientemente por varias razones
en países como España, Portugal, Turquía o Argentina, donde vaticinaron el triunfo de quienes realmente perdieron las elecciones nacionales.
El estudio aborda varios puntos por los cuáles Xóchitl Gálvez podría ganar la elección, sin embargo, destaca que en cualquier circunstancia, no será reconocido por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, salvo que logre una mayoría indiscutible en las urnas.
2.- Triunfo electoral de Claudia Sheinbaum
En el caso del triunfo de Claudia Sheinbaum por cualquier porcentaje, no
se vislumbra que hubiese manifestaciones de protesta ciudadana o partidaria, siempre y cuando no se presente un proceso de anomalías graves en la jornada electoral, como
puede ser la intervención del crimen organizado.
Tanto el presidente López Obrador como la candidata Claudia Sheinbaum proclamarán que su Cuarta Transformación tendrá continuidad durante el próximo sexenio y más allá. El estudio señala que este escenario favorecerá la impunidad de los actuales gobernantes ante la infinidad de irregularidades penales cometidas y abrirá el camino para nuevas acciones contra el sistema democrático que tenemos.
3.- Empate Técnico
El tercer escenario que se vislumbra es un empate técnico en caso de que la elección sea cerrada. La judicialización del proceso electoral se complica si por la imposibilidad de distinguir a una triunfadora, a través de los medios legales de impugnación, se anule la elección presidencial y de paso a una crisis política.
Hay en este punto una situación grave, pues de acuerdo con la ley, la calificación de validez de la elección, y la consecuente declaración de presidente electo corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por el voto de seis de los siete miembros que deben integrar a su órgano superior, que es la Sala Superior del mismo TEPJF.
Hasta el momento, el Senado no ha nombrado a dos de los integrantes de dicha Sala Superior del TEPJF por orden de López Obrador a su mayoría en el Senado; de tal forma que dicho tribunal no podrá hacer las declaratorias de ley, por estar incompleto y debilitado intencionalmente.
El estudio también vislumbra una prolongación de la crisis política y coincida con el término del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador el 30 de septiembre de 2024.
Aquí el estudio completo:
Esta nota Estos son los escenarios que se prevén en las elecciones del 2 de junio, según el Observatorio del CNL apareció primero en Diario de Yucatán.