
Estados Unidos sancionó a tres narcotraficantes mexicanos y dos empresas relacionadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), actualmente designado por Washington como organización “terrorista” global.
Today, the Department of the Treasury’s Office of Foreign Assets Control sanctioned three Mexican nationals and two Mexico-based entities involved in a drug trafficking and fuel theft network linked to the Cartel Jalisco Nueva Generacion.https://t.co/SPulcmhSeL
— Treasury Department (@USTreasury) May 1, 2025
En un comunicado este 1 de mayo, el Departamento del Tesoro de EE.UU. los señaló por estar implicados en tráfico de fentanilo, robo de combustible y contrabando de petróleo.
Esta red genera cientos de millones de dólares anuales, beneficiando al CJNG, mediante diversas actividades delictivas, como el tráfico de fentanilo, el robo de combustible y el contrabando de petróleo crudo robado de México a través de la frontera suroeste”, destacó.
Dicha sanción de EE.UU. bloquea los bienes de César Morfín Morfín, alias el Primito, así como de sus hermanos, Álvaro Noé y Remigio.
Además, se incluyen a las empresas de transporte SLA Servicios Logísticos Ambientales , S. A. de C. V. y Grupo Jala Logística, S. A. de C. V., propiedad de Morfín.
EE.UU. señaló a el Primito por ser el líder del CJNG en Tamaulipas, además de que con anterioridad lideró una facción del Cártel del Golfo, también designado como organización terrorista global
Además, está involucrado en el transporte, la importación y la distribución de narcóticos, incluyendo fentanilo, heroína, metanfetamina, cocaína y mariguana a Estados Unidos. También se sabe que importa precursores químicos procedentes de China.
Según EE.UU., el Gobierno mexicano ha perdido en los últimos años “miles de millones de dólares en ingresos” debido al robo de combustible y contrabando de crudo realizado por cárteles, como el CJNG, considerado uno de los más peligrosos del país.
Se apuntó que el robo de carburante, conocido en México como huachicol “es actualmente la fuente de ingresos no relacionada con las drogas más significativa para los cárteles mexicanos“.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó estas actividades de “vacas lecheras” para el citado cártel, que es comandado por Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como el Mencho.
Se destacó que los delincuentes usan distintos métodos parta obtener el citado huachicol, tales como amenazar y sobornar a empleados de Petróleos mexicanos (Pemex), perforar grifos en los oleoductos, robar en las diversas refinerías y secuestrar camiones cisterna.
El combustible robado se vende en el mercado negro en México, Estados Unidos y Centroamérica. Además, llega a territorio estadounidense por medio “de corredores mexicanos” a menudo etiquetado como “aceite de desecho” u otro material peligroso, según datos del Tesoro de EE.UU.
El petróleo crudo robado se entrega a “importadores cómplices” que “lo venden a un precio muy bajo”, explicaron autoridades estadounidenses.
Con información de López-Dóriga Digital
Es preocupante ver cómo el crimen organizado sigue teniendo tanto poder y cómo afecta a la sociedad. Las sanciones pueden ser un paso, pero a veces siento que son solo una medida temporal. Necesitamos soluciones más profundas que realmente ataquen las raíces del problema.
Es preocupante ver cómo el crimen organizado sigue teniendo tanto poder y cómo se relaciona con problemas tan graves como el tráfico de fentanilo. Es bueno que se tomen acciones, pero también hay que preguntarse si realmente estas sanciones van a hacer una diferencia o si solo son un gesto que no resuelve el fondo del problema.
Es preocupante ver cómo el crimen organizado sigue teniendo tanto poder. Las sanciones son un paso, pero parece que siempre hay más gente dispuesta a involucrarse en estas actividades. Ojalá se tomen medidas más efectivas para frenar todo esto y proteger a la sociedad.