
La Embajada de Estados Unidos en México exhibió públicamente cómo opera una de las modalidades del “#huachicolfiscal”, con el que el crimen organizado roba, refina y revende combustibles de manera ilegal. En un video publicado en redes sociales, la representación diplomática describió el proceso en cinco pasos, destacando la colaboración binacional para combatir esta práctica.
Así funciona el huachicol fiscal
De acuerdo con el gráfico difundido, el esquema comienza con el robo y traslado de crudo mexicano hacia Texas, por medio de ductos o camiones controlados por cárteles. Posteriormente, intermediarios cómplices lo “lavan”, legalizando el producto y vendiéndolo a refinerías en Estados Unidos. Una vez procesado, el combustible es refinado y exportado de regreso a México, pero con documentación alterada o mal etiquetado.
Empresas fachada y fraude aduanal
La Embajada detalla que el combustible ingresa al país mediante fraude aduanal, utilizando empresas fachada y documentos falsificados para simular su legalidad. Finalmente, el producto llega a algunas gasolineras mexicanas, donde se comercializa como si fuera legítimo, generando ganancias millonarias para el crimen organizado.
“Estados Unidos y México trabajan juntos para frenar el huachicol, lanzando operativos en puertos y aduanas, sancionando a empresas y bancos vinculados, y creando mecanismos de control y trazabilidad”, señaló la representación diplomática en el mensaje.
El video advierte que detrás de cada litro ilegal de combustible hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada, problemas que afectan tanto a la economía como a la seguridad pública.