28 DE OCTUBRE DEL 2025 – INTERNACIONAL. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha captado una vez más la atención global, no solo por su modelo de gobierno, sino por el impacto lingüístico que este ha generado. El mandatario compartió este lunes en su cuenta de la red social X un fragmento de un artículo británico donde se sugiere formalmente que su apellido, «Bukele», podría convertirse en un nuevo verbo. «Es bonito ser un verbo», escribió el presidente, celebrando este reconocimiento inusual que subraya la resonancia de su gestión a nivel internacional y la forma en que el mundo exterior ve sus métodos de acción política.
El texto que dio origen a este fenómeno viral fue publicado por el medio The European Conservative, bajo un título que incita a la reflexión: ‘¿Es hora de que el Reino Unido haga lo mismo que El Salvador?’. El autor, Chris Middleton, plantea que el Reino Unido debería considerar aplicar algunas de las «recetas» de Bukele para enfrentar el aumento de la criminalidad y el deterioro del orden público. Es un debate que va más allá de las fronteras salvadoreñas y que ya está resonando en círculos políticos europeos, buscando soluciones rápidas a problemas que parecen estancados.

El Significado de «Bukelear»
Según explica el periodista británico, «‘Bukelear‘ algo significa solucionar un problema que los liberales consideran ‘demasiado complicado’, simplemente ignorando sus excusas prolijas y haciendo lo obvio». Esta definición, cargada de connotación política, destaca una visión de pragmatismo y resultados directos frente a la burocracia tradicional o las «excusas» ideológicas. El término se acuña a partir de los logros del mandatario salvadoreño, quien ha transformado un país que solía ser conocido como la capital mundial del asesinato en uno de los más seguros de la región gracias a su gestión contundente.
Middleton utiliza el éxito de El Salvador en la reducción de la violencia como contraste con la situación de Gran Bretaña, una nación que, según él, «está sumida en bandas de violadores, delitos con arma blanca y hurtos en tiendas». Su análisis es claro al afirmar que, si bien el Reino Unido no necesita replicar las grandes megacárceles de Bukele, sí requiere con urgencia su «claridad» para enfrentar la criminalidad. Esta visión es celebrada por los seguidores del presidente salvadoreño como una muestra irrefutable de la eficacia de su modelo de seguridad.
La política de seguridad de Nayib Bukele, implementada desde 2019, se ha basado en medidas de excepción y un control estatal directo sobre las pandillas, logrando reducir drásticamente las tasas de homicidio a niveles históricos. Esta estrategia audaz ha sido ampliamente difundida por el propio mandatario y medios locales como La Huella como un símbolo de la eficacia política. Sin embargo, este modelo no está exento de controversia, pues ha generado fuertes críticas a nivel internacional.

Reconocimiento y Controversia del Modelo Bukele
Organizaciones de derechos humanos han sido muy vocales al cuestionar el costo institucional y social de estas medidas de mano dura. Las denuncias se centran en las detenciones masivas y los supuestos abusos cometidos bajo el estado de excepción, señalando una erosión de las garantías constitucionales en nombre de la seguridad. Así, mientras para unos ‘bukelear’ es sinónimo de eficiencia y resultados visibles, para otros, el nuevo «verbo» representa el camino hacia un gobierno autoritario que sacrifica los derechos fundamentales por el orden. La dicotomía entre seguridad y derechos humanos sigue siendo el principal debate global en torno al modelo salvadoreño.
El Fenómeno Lingüístico de los Líderes




<





