
31 AGOSTO 205-CANCUN, BENITO JUAREZ- El Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCA) ha logrado un impacto significativo en la comunidad de Benito Juárez. Según un informe reciente, más de 15,000 personas, incluyendo estudiantes y adultos, han sido beneficiadas con pláticas sobre la prevención de adicciones. La iniciativa, que forma parte de las políticas de la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, busca no solo informar, sino también dotar a las familias de herramientas para detectar a tiempo problemas como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción entre los jóvenes.
El director del IMCA, Alberto Ortuño Báez, destacó la importancia de estas acciones, que se llevan a cabo de manera permanente. El enfoque principal es la plática de «Prevención y Concientización en Materia de Adicciones», dirigida a alumnos de secundaria, preparatoria y universidad. El programa también se extiende a los padres de familia, proporcionándoles las herramientas necesarias para una detección oportuna, un paso crucial en la lucha contra la adicción.

Cifras que hablan de un esfuerzo y un enfoque innovador
Las estadísticas proporcionadas por el IMCA reflejan el alcance del programa. De enero al 20 de agosto, 12,212 alumnos recibieron esta información a través de 210 pláticas. Además, 3,028 ciudadanos también fueron beneficiados en 88 sesiones. Estas cifras demuestran el compromiso del gobierno municipal en trabajar de la mano con la sociedad para asegurar el bienestar de las familias y promover un entorno saludable para la juventud. El IMCA ha priorizado las escuelas como un punto clave para difundir su mensaje.
Un aspecto innovador de este programa es la implementación de calcomanías con un código QR en las escuelas. Estas calcomanías permiten a los estudiantes contactar al personal del IMCA de forma anónima a través de un número de WhatsApp, garantizando que puedan recibir asistencia prioritaria y confidencial. Esta herramienta es fundamental para superar el miedo a la denuncia y permite una intervención temprana en casos de adicción.

La estrategia del IMCA de combinar pláticas informativas con una herramienta de contacto anónimo es un enfoque constructivo y crítico. El uso del código QR en las escuelas no solo es moderno y accesible para los jóvenes, sino que también aborda una de las principales barreras en la prevención de adicciones: el estigma y el miedo a ser juzgado. Este sistema de comunicación confidencial puede ser la diferencia entre que un joven pida ayuda a tiempo o se hunda en un problema que afecte su vida y la de su familia. Es una medida que va más allá de lo superficial y se enfoca en las necesidades reales de la población.
La campaña del IMCA también destaca la importancia de fomentar valores como la empatía, la gratitud, el respeto y la honestidad, que son esenciales para construir un entorno libre de adicción. Este enfoque holístico, que busca el bienestar emocional y mental de los jóvenes, es una prueba de que el gobierno de Benito Juárez no solo quiere tratar el problema de las drogas, sino prevenirlo desde la raíz. La iniciativa es un recordatorio de que la lucha contra las adicciones es una responsabilidad compartida entre el gobierno, la sociedad y, especialmente, la familia.