• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
domingo, mayo 25, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

El dengue invadirá las últimas grandes ciudades de México entre 2027 y 2039

Redacción by Redacción
junio 20, 2024
in Sin categoría
Tiempo de lectura: 10 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
83
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir
dengue México

Tijuana y la zona metropolitana, en riesgo por la conectividad aérea y focos cercanos de dengue

Las últimas grandes ciudades libres de dengue que quedan en México serán invadidas por los virus de esta enfermedad entre 2027 y 2039, cuando, según un modelo predictivo, los factores ambientales que hoy son barreras para los moscos, como la altitud, sucumbirán por la conectividad aérea y terrestre con focos de dengue ubicados a corta y larga distancia, como Cancún.

Se espera que el dengue invada entre 2027 y 2030 las áreas alrededor de Tijuana, que limitan con Estados Unidos, y que las primeras invasiones a la Ciudad de México ocurran entre 2038 y 2039, afirman 21 investigadores en un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature.

Los científicos precisan que se espera que la invasión del dengue a Tijuana sea una continuación de una expansión gradual hacia el Golfo de California con el mayor riesgo de invasión desde los municipios vecinos de Ensenada y Mexicali, así como desde los centros regionales más alejados de La Paz y Guadalajara.

En el área metropolitana de Ciudad de México, agregan, “se espera que las primeras invasiones de dengue ocurran cuando la conectividad a mayor distancia (Cancún) se combine con enlaces a otras ciudades regionales más próximas: Aguascalientes y Puebla”.

Modelo predictivo de la propagación de dengue en México

Encabezados por Vinyas Harish, 21 investigadores de Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México afirman que el interés en la contención del dengue aumenta  porque la carga global de esta enfermedad ya se disparó en 2024, porque los recientes brotes graves de zika  y fiebre amarilla atraen la atención mundial, y porque las nuevas vacunas contra el dengue y las tecnologías para infectar con la bacteria Wolbachia  a los mosquitos resultan poco efectivas.

Ante ello, los investigadores, entre ellos Pablo Manrique Saide, de la Universidad Autónoma de Yucatán, desarrollaron un modelo para predecir la propagación del dengue en municipios aún no invadidos.

Para elaborar el modelo predictivo usaron los datos de factores ambientales (como temperatura, vegetación, lluvia y humedad) y la movilidad humana “de 8,026 municipios durante un período de 25 años en México y Brasil, dos de los países con mayor carga de dengue y con mayor diversidad ecoepidemiológica de América Latina”.

Luego, añadieron al modelo los análisis genéticos de los virus y registros históricos de brotes, así como proyecciones de cambio climático, para predecir qué áreas en México y Brasil probablemente estarán en riesgo hasta 2039, con miras a identificar áreas de alto impacto donde las intervenciones podrían limitar la propagación.

¿Qué es un municipio invadido por el dengue?

Para el estudio “El movimiento humano y las barreras ambientales dan forma a la propagación del dengue”, publicado el 28 de mayo de 2024, un municipio de México invadido por el dengue es el que rebasa el siguiente umbral: más de dos casos por cada 100,000 habitantes por año.

En 1996 solo 16 municipios de nueve estados del sur de México estaban invadidos por el dengue, el foco rojo era Veracruz.  La propagación inicial fue mínima, pero entre 2000 y 2010, el dengue invadió 965 municipios. A finales de 2019, 1350 de 2456 municipios del país (el 55%) habían superado el umbral de invasión.

Una vez invadido, afirman los autores del estudio, el municipio presenta casos de dengue en el 65% de los años posteriores a la invasión en México.

La propagación del dengue en la península yucateca

Para México, reportan los investigadores, el modelo subestimó la tasa de propagación en el sur del país y en la Península de Yucatán y sobreestimó la propagación en algunas ciudades costeras. Esto puede deberse a que nuestro modelo subestima el potencial de propagación relativamente mayor de las fuentes en los trópicos del sur durante todo el año.

La gráfica A muestra la predicción sin procesar a nivel municipal; la B, las tendencias de propagación, y la C muestra (en color marrón) las áreas donde el modelo informó sobre el dengue antes de lo predicho (o nunca lo predijo, le asignó el valor −5) y lo contrario (color verde), donde subestimó la propagación

Según el estudio, la invasión del dengue en la Península de Yucatán se completó entre 1995 y 2019. Había una zona que no rebasaba el umbral (identificada con el color gris en un mapa), pero en 2024 en toda esta zona hay invasión de dengue.

De acuerdo con el estudio, en la Península de Yucatán el factor dominante en la invasión del dengue fue primero el ambiental, pero desde 2010 lo es la conectividad humana.

Además, la conectividad terrestre o aérea fue el principal factor de propagación del dengue en las grandes ciudades, como Mérida y Cancún.

En el mapa aparecen con color amarillo las zonas donde la conectividad tuvo mayor peso en la propagación del dengue, como Cancún y Mérida

La ruta de la invasión del dengue

Tanto en México como en Brasil, las características ambientales contribuyeron más al riesgo de invasión en los primeros años antes de que las características de conectividad se volvieran más predominantes a partir de 2010 en ambos países a medida que el dengue se generalizó, indican los investigadores.

Las características de conectividad tendieron a contribuir más al riesgo de invasión en las grandes ciudades y áreas escasamente pobladas.

La combinación de estos resultados sugiere que, al igual que la propagación de especies invasoras  de mosquitos, la propagación espacial temprana del dengue está determinada por factores ambientales que permiten que se establezca una epidemia en ciertas áreas, lo que resulta en una distribución irregular pero amplia, explican.

A medida que el dengue invade más áreas, la conectividad se vuelve más importante para aumentar la frecuencia de introducción a áreas aisladas o zonas que pueden ser ambientalmente adecuadas solo en ciertos momentos, detallan.

Dos condiciones simultáneas para la invasión de dengue

En Monterrey y Guadalajara, ejemplifican, el dengue invadió múltiples áreas vecinas de menor densidad o ciudades cercanas en los años anteriores al propio centro de la ciudad. En todos los casos, la conectividad a través de rutas aéreas de larga distancia estuvo presente durante muchos años antes de que ocurriera la invasión.

A su vez, Cancún, invadido desde 2001 o antes, con su conexiones aéreas y la migración desempeñó un rol clave en la invasión del dengue a otras zonas de México, como Monterrey y Guadalajara, y tendrá el mismo papel en Ciudad de México, afirman.

Esto sugeriría que para que el dengue invada las principales ciudades, la conectividad por aire es necesaria, pero no suficiente para la invasión, que en cambio requiere la presión combinada de importación de casos de dengue de ciudades cercanas y a mayor distancia.

Te puede interesar: México es un polvorín de dengue, zika y paludismo cuando apenas se inician las lluvias de 2024

Esta nota El dengue invadirá las últimas grandes ciudades de México entre 2027 y 2039 apareció primero en Diario de Yucatán.

Previous Post

ONU pide al gobierno de AMLO “rendir cuentas” por asesinato de candidatos en elecciones 2024

Next Post

Mara Lezama realiza recorridos domiciliarios por colonias de Chetumal afectadas por inundaciones

Next Post
Mara Lezama realiza recorridos domiciliarios por colonias de Chetumal afectadas por inundaciones

Mara Lezama realiza recorridos domiciliarios por colonias de Chetumal afectadas por inundaciones

Llueve en Monterrey gracias a “Alberto”; tormenta tropical avanza a Tamaulipas

Llueve en Monterrey gracias a “Alberto”; tormenta tropical avanza a Tamaulipas

Tren Maya admite daños por la tormenta tropical Alberto: así afecta la operación

Tren Maya admite daños por la tormenta tropical Alberto: así afecta la operación

¿Qué empresarios se reunieron con Claudia Sheinbaum y qué le dijeron?

¿Qué empresarios se reunieron con Claudia Sheinbaum y qué le dijeron?

Lo más Reciente

Incendio en Cinépolis Villas del Sol no detuvo funciones durante estreno de Lilo y Stitch

by VACC
mayo 23, 2025
0
incendio en Cinépolis Villas del Sol

Reportan omisión de protocolos de seguridad en cine de Playa del Carmen 23 DE MAYO 2025- Un preocupante incendio en...

Read more

«Avanza la transformación de Cielo Nuevo con la entrega de parque infantil en Cancún»

by AVA
mayo 23, 2025
0
«Avanza la transformación de Cielo Nuevo con la entrega de parque infantil en Cancún»

Cancún, Q. R., a 23 de mayo de 2025.- Donde antes había un terreno sin uso, pronto habrá risas, juegos y...

Read more

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes