• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
viernes, septiembre 5, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

Donald Trump exige que Europa deje de comprar petróleo ruso

Carlos Alvino Medina Cortez by Carlos Alvino Medina Cortez
septiembre 4, 2025
in Destacado, Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
6 1
A A
0
13
SHARES
94
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

4 DE SEPTIEMBRE DEL 2025- INTERNACIONAL. En un giro inesperado de los acontecimientos, los presidentes de Francia y Ucrania, Emmanuel Macron y Volodímir Zelenski, han revelado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado su descontento con la compra de petróleo ruso por parte de países europeos. Durante una llamada telefónica con la Coalición de Voluntarios, Trump criticó directamente a Hungría y Eslovaquia por seguir adquiriendo crudo de Rusia. Según los líderes, esta advertencia es «algo bueno» y un paso crucial para lograr un «alineamiento estadounidense-europeo» que obligue a cesar estas prácticas y corte la compra de petróleo ruso.

La revelación, hecha en una rueda de prensa conjunta en París, subraya la presión que Estados Unidos está ejerciendo sobre sus aliados para que corten lazos económicos con Moscú. Zelenski, por su parte, se mostró satisfecho con la postura de Trump, nombrando explícitamente a los dos países de la Unión Europea que mantienen las importaciones. El líder ucraniano no dudó en señalar que esta compra de crudo ruso «ayuda a la maquinaria rusa» y que es un asunto que debe detenerse de inmediato.


Un frente unido contra la agresión

La presión de Trump se alinea con las acciones de Ucrania, que ha atacado recientemente oleoductos rusos por los que Hungría y Eslovaquia reciben petróleo. Zelenski defendió estos ataques como una respuesta a los bombardeos rusos contra su sistema energético, y señaló que estas operaciones contribuyen a frenar las compras de crudo que Trump ha criticado. Esta situación crea un frente de acción concertado entre Ucrania y Estados Unidos, buscando de forma conjunta reducir los ingresos que financian la guerra de Rusia.

Macron, por su parte, aprovechó la ocasión para anunciar un compromiso militar sin precedentes. Un total de 26 países de la Coalición de Voluntarios han acordado desplegar tropas en Ucrania o «estar presentes en tierra, mar o aire» para garantizar la seguridad de Kiev. El presidente francés aclaró que estas fuerzas no buscan entrar en guerra con Rusia, sino más bien «garantizar la paz» y «prevenir cualquier nueva gran agresión».


Un nuevo nivel de apoyo militar

El compromiso de los 26 países va más allá de los acuerdos de solidaridad y apoyo firmados con Ucrania hasta la fecha. Se trata de un plan militar detallado que formalizará las contribuciones de cada nación para reforzar las capacidades del ejército ucraniano y establecer una «fuerza de reaseguro». Este esfuerzo de cooperación multinacional muestra una determinación clara para respaldar la soberanía de Ucrania y enviar una señal contundente al Kremlin.

Los compromisos alcanzados en París son un paso hacia la formalización de un acuerdo de paz duradero. Según Macron, ahora se trabajará en la formalización legal y política de estos acuerdos, que podría resultar en un tratado multilateral o una serie de acuerdos bilaterales de apoyo. Este enfoque estratégico busca no solo la victoria en el campo de batalla, sino también la estabilidad a largo plazo en la región, asegurando que Ucrania pueda defenderse de futuras agresiones.


Las complejidades de la dependencia energética

La crítica de Donald Trump a Hungría y Eslovaquia resalta la compleja realidad de la dependencia energética de Europa con respecto a Rusia. Durante décadas, muchos países europeos, especialmente los de Europa Central y Oriental, construyeron sus infraestructuras energéticas basándose en el gas y el petróleo rusos debido a su proximidad geográfica y sus precios competitivos. Esta dependencia no es fácil de romper, ya que la transición a fuentes alternativas requiere enormes inversiones en infraestructura y un cambio radical en las políticas energéticas. Hungría y Eslovaquia, al no tener acceso a puertos marítimos, dependen casi por completo del oleoducto de Druzhba que proviene de Rusia. Por lo tanto, dejar de comprar este petróleo no es solo una decisión política, sino un desafío logístico y económico masivo que podría tener graves repercusiones para sus economías y sus ciudadanos, lo que explica su renuencia a ceder a la presión internacional.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

Itza Castillo, nueva Miss Universo Nicaragua 2025: símbolo de orgullo y modernidad

by JosefIna Reyes Figueroa
septiembre 5, 2025
0
Itza Castillo, nueva Miss Universo Nicaragua 2025: símbolo de orgullo y modernidad

Itza Castillo ha sido coronada como Miss Universo Nicaragua 2025, y a partir de este momento representará al país en...

Read moreDetails

“El emotivo adiós de Eva Mendes a Giorgio Armani: un tributo lleno de elegancia y nostalgia”

by JosefIna Reyes Figueroa
septiembre 5, 2025
0
“El emotivo adiós de Eva Mendes a Giorgio Armani: un tributo lleno de elegancia y nostalgia”

Un homenaje que habla más que mil palabras Eva Mendes volvió a demostrar por qué es sinónimo de elegancia al compartir...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes