
6 NOVIEMBRE 2025-NACIONAL-El Presupuesto de Egresos 2026 fue aprobado en la Cámara de Diputados tras una sesión maratónica que se extendió por más de 21 horas, entre gritos, pancartas y duros reclamos de la oposición. Con 355 votos a favor de Morena, PVEM y PT, frente a 132 en contra del PAN, PRI y MC, la mayoría oficialista avaló un gasto total de 10 billones 193 mil millones de pesos, manteniendo sin cambios la propuesta original enviada por la Secretaría de Hacienda.
El decreto, que ahora será turnado al Ejecutivo para su publicación, establece recortes significativos al Poder Judicial, al INE, al Tribunal Electoral, a la FGR y a la CNDH, por un total de 17 mil 788 millones de pesos. De esa bolsa, más de 10 mil millones se destinarán a fortalecer rubros educativos, científicos, culturales y ambientales, según lo aprobado por la mayoría oficialista.

Recortes polémicos y reasignaciones estratégicas
El ajuste al Poder Judicial fue el más severo: se le retiraron 15 mil 805 millones de pesos, de los cuales 14 mil millones corresponden al nuevo Órgano de Administración Judicial y 661 millones a la Suprema Corte. Además, se recortaron mil millones al INE, 260 millones al Tribunal Electoral, 933 millones a la Fiscalía General de la República y 50 millones a la CNDH.
Con esos fondos se incrementarán los recursos para educación pública, ciencia y cultura, incluyendo 2,500 millones de pesos para investigación y tecnología, y 1,985 millones para fortalecer al INAH, INBAL e IMCINE. También se prevén 1,500 millones para medio ambiente y 641 millones para el campo, especialmente para infraestructura rural sustentable.
Un presupuesto con prioridades sociales, pero críticas por desequilibrio
De acuerdo con el dictamen, el presupuesto 2026 busca “privilegiar el desarrollo social y la inversión pública”, aunque la oposición criticó que los recortes afecten a instituciones autónomas que garantizan la división de poderes. Los diputados de Morena argumentaron que los ajustes no debilitan al sistema democrático, sino que buscan redirigir recursos a programas con impacto directo en la población.

Sin embargo, los partidos opositores acusaron que Morena y sus aliados no aceptaron ninguna de las 1,733 reservas que presentaron, lo que calificaron como un ejercicio autoritario. Además, denunciaron que el recorte al Poder Judicial “es un intento de represalia” tras los desacuerdos entre la Suprema Corte y el Ejecutivo.
El líder de Morena en la Cámara, Ricardo Monreal, defendió el presupuesto, asegurando que fue “cuidadosamente diseñado con estudios actuariales y proyecciones financieras”, mientras que la oposición reclamó la falta de diálogo y acusó que los ajustes “dejan vulnerables” sectores como seguridad, salud y gobiernos locales.
Este presupuesto incluye un aumento sustancial del 17.6% en seguridad pública y nacional, equivalente a 11 mil millones de pesos adicionales, y un incremento del 5.8% en salud, con un total de 965 mil millones de pesos para fortalecer hospitales, clínicas y programas médicos en los estados. Además, se asignan 2.8 billones de pesos a estados y municipios, con un crecimiento real del 3% respecto a 2025.

Especialistas financieros y organismos independientes advirtieron que, aunque el presupuesto refuerza áreas clave como educación y bienestar, la concentración de decisiones en la mayoría oficialista podría debilitar la transparencia y el equilibrio institucional. También alertaron que el recorte al Poder Judicial podría retrasar procesos y afectar el acceso a la justicia en varios estados.








