
En una sorprendente escalada del caso detención de Trump Burger, el pasado 2 de junio fue arrestado en Texas Iyad Abuelhawa —uno de los fundadores del restaurante— por agentes de ICE, bajo acusaciones de estancia ilegal en el país, según reportaron medios como Houston Chronicle y Newsweek . Este arresto ocurre poco después del de Roland Beainy en mayo, otra figura clave del polémico negocio temático.
Trasfondo legal y polémico
Abuelhawa, ciudadano jordano nacido en Israel, enfrenta cargos por haber permanecido en EE. UU. después de una orden de deportación emitida en 2009. Previamente, Beainy, nacional libanés, fue arrestado por presuntamente haber sobrepasado la vigencia de su visa desde febrero de 2024, pese a ser abiertamente simpatizante de Trump, lo que generó controversia sobre una posible contradicción entre su admiración política y su situación migratoria.
Condiciones de detención y salud
El abogado de Abuelhawa ha denunciado un preocupante cuadro de negligencia médica, señalando que padece diabetes severa y problemas cardíacos, los cuales están empeorando mientras permanece en una instalación de detención del condado de Montgomery. No obstante, el Departamento de Seguridad Nacional desmiente estas acusaciones y afirma que se le están brindando los cuidados necesarios.
Desde su aparición viral, Trump Burger se expandió como una cadena regional en Texas, con sedes en Bellville, Bay City, Flatonia y el área metropolitana de Houston; incluso abrió una ubicación llamada “MAGA Burger” en marzo de 2025. La temática provocadora —con menus alusivos al expresidente, incluyendo nombres como “Trump Tower Burger” o “First Lady Chicken”— generó atención mediática y quejas legales, incluida una carta de cese y desistimiento enviada por la Trump Organization.
El valor agregado a esta nota radica en el profundo impacto económico y social que este tipo de redadas tienen en las comunidades migrantes y los pequeños negocios: estudios recientes indican que sectores clave como la construcción y la agricultura en Texas dependen hasta en un 60 % de mano de obra migrante indocumentada. Operativos migratorios masivos o focalizados, como el caso de Trump Burger, suelen generar miedo entre trabajadores y empresarios, provocando ausentismo, cierres temporales y daño económico generalizado.