
23 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL- Los desalojos en la Ciudad de México se realizan en condiciones que, según expertos, vulneran derechos humanos y leyes internacionales. Daniela Sánchez Carro, coordinadora de la Clínica Jurídica de Derecho a la Vivienda “María Luisa Marín” de la Universidad Iberoamericana, denunció que las autoridades capitalinas ejecutan los lanzamientos durante la madrugada, con la intervención de la fuerza pública y cargadores que dañan los bienes de los inquilinos y, en ocasiones, actúan de manera violenta contra ellos.
Violaciones a normas internacionales
Sánchez Carro señaló que estas prácticas contravienen el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Observación General 7 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En su numeral 11 se estipula que aunque ciertos desalojos pueden justificarse por falta de pago o daños a la propiedad, las autoridades deben garantizar recursos jurídicos apropiados y que los operativos no ocurran en la noche o bajo condiciones climáticas adversas.
Consecuencias para las familias
Contrario a estas disposiciones, los desahucios en la capital se realizan de madrugada, con granaderos y cargadores, lo que provoca separación familiar. Niños y adultos deben acudir a diferentes hogares temporales, cuando el criterio internacional busca preservar la unidad familiar y que todos los integrantes permanezcan juntos en un sitio seguro.
La especialista enfatizó la necesidad de ofrecer vivienda digna temporal a los afectados. En muchos casos, los albergues disponibles no cumplen con normas básicas de higiene y habitabilidad, lo que agrava la vulnerabilidad de las personas desalojadas y limita su posibilidad de rehacer su vida después de perder su hogar.

Sánchez Carro también criticó que el Código Civil local permite desalojos de manera prácticamente automática, sin garantías suficientes para los inquilinos. Esto refleja la precariedad legal existente en el país, y aunque hay defensorías jurídicas, no son suficientes para atender la magnitud del problema.
Para enfrentar esta situación, la Clínica Jurídica de Derecho a la Vivienda prepara un manual con análisis del juicio de desalojo y herramientas prácticas para que las personas afectadas conozcan sus derechos y opciones legales. El objetivo es ofrecer una guía que complemente la limitada atención que se recibe a nivel local.
Los testimonios de afectados evidencian la violencia de estos procesos. Blanca Reyes, artista visual y docente, relató cómo el 3 de mayo de 2023, 21 familias fueron expulsadas de su edificio en la colonia Obrera sin mediación policial, con daños a sus propiedades. Ella misma permaneció en shock tras perder su hogar, donde había vivido 10 años, mientras vecinos de hasta ocho décadas también fueron desalojados.

Incidencias recientes
Más recientemente, el 28 de agosto de este año, 19 familias en la calle República de Cuba número 11 fueron lanzadas a la calle junto con sus pertenencias, muchas de ellas personas de la tercera edad con enfermedades crónicas. Este tipo de acciones resalta la necesidad urgente de revisar los procedimientos de desalojo y garantizar la protección de los derechos humanos en la capital.