
Impuesto a las Importaciones Chinas: Recaudación Récord y Batalla Comercial
Un nuevo esquema de impuestos a las importaciones, especialmente a productos provenientes de China, ha demostrado ser un “golpe maestro” para el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. La medida, que afecta directamente a los consumidores que compran en plataformas como Shein y Temu, ha generado un incremento histórico en la recaudación fiscal. Entre enero y julio de 2025, el gobierno mexicano ha recaudado cerca de 100,000 millones de pesos por este concepto, un notable aumento del 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este repunte financiero se debe a la modernización del esquema tarifario y a la eliminación del régimen «minimis», que permitía la exención de impuestos en envíos de bajo valor.
La modificación, que eleva el gravamen a pagar en aduanas de un 19% a un 33.5% para la mercancía de bajo valor, ha impactado directamente en el bolsillo de los consumidores. Por ejemplo, una compra de 1,000 pesos ahora incluye 335 pesos adicionales de impuestos, lo que reduce la ventaja de comprar en estas tiendas en línea. El ajuste no solo aplica a la moda, sino también a una amplia gama de productos como acero, calzado, plástico, vidrio y cerámica. Ante este escenario, tanto Shein como Temu han respondido con estrategias para mitigar el impacto, ofreciendo envíos desde México, lo que cambia el impuesto de importación por el IVA del 16%.
Un Impuesto con Múltiples Objetivos
El nuevo esquema de impuestos no solo está dirigido a China. Según informes, desde enero también se aplica un impuesto mínimo global de 19% a las importaciones mayores a 117 dólares provenientes de Estados Unidos y Canadá. Este cambio busca frenar abusos del régimen anterior que, hasta 2024, permitía el ingreso de mercancías de bajo costo de cualquier país sin pagar impuestos. La medida tiene un doble objetivo: por un lado, incrementar la recaudación tributaria, que ya ha alcanzado 3.2 billones de pesos en lo que va del año. Por otro, se ha interpretado como una respuesta a presiones de Estados Unidos para frenar la entrada de productos chinos de bajo costo. Además, sectores nacionales como la industria textil y el calzado han exigido protección ante lo que consideran competencia desleal.
La Estrategia de Temu para Evadir el Impuesto
Mientras el SAT endurece los controles, las plataformas chinas están moviendo sus fichas. Para sortear el nuevo impuesto, Temu ha comenzado a abrir bodegas en México y a sumar proveedores locales, una estrategia que busca reducir su dependencia de las importaciones. Con inventario local, la plataforma puede ofrecer entregas más rápidas, mantener precios bajos y evitar el gravamen del 33.5% en gran parte de sus productos. Esta jugada también la posiciona para competir de manera más directa con los gigantes del comercio electrónico en México, como Amazon y Mercado Libre, que ya tienen redes logísticas consolidadas en el país. El movimiento estratégico de Temu demuestra que la batalla por el mercado mexicano está lejos de terminar y que las plataformas buscan nuevas formas de adaptarse a las políticas fiscales para mantenerse competitivas.