• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
jueves, mayo 15, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?

by
abril 6, 2024
in Sin categoría
Tiempo de lectura: 13 mins de lectura
6 0
A A
0
13
SHARES
92
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir
¿Cómo veían los aztecas los eclipses?

Los aztecas y otras culturas prehispánicas eran grandes observadores y conocedores del tiempo y del espacio. A cada fenómeno natural le daban una explicación y le adjudicaban un dios que lo regía y lo dominaba. A propósito de que el lunes 8 de abril tendremos un eclipse solar total en el país, vale la pena preguntarse, ¿cómo veían los aztecas los eclipses?

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
En el pasado un eclipse podía ser un fenómeno inexplicable./Imagen Wikipedia

Un eclipse en la antigüedad era un evento realmente raro para cualquier cultura. Nadie sabía explicar por qué de pronto el día se convertía en noche por unos momentos.

Los aztecas llamaban al eclipse Tonatiuh qualo, que significa “cuando el sol es comido”, y literalmente, el sol en un eclipse es comido por la luna que se alinea en el cielo.

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
Los eclipses involucraban a las deidades principales./Imagen Getty

Estamos rodeados de fenómenos naturales que nos pueden provocar maravilla o extrañeza. Los antiguos pobladores de la Gran Tenochtitlan daban diferentes interpretaciones al oscurecimiento del cielo provocado por un eclipse. El sol y la luna eran dos de las deidades principales del panteón azteca y al manifestarse con este fenómeno, los mexicas debían tomar ciertas actitudes y realizar ciertas actividades especiales.

Cuando el sol es comido

Así, para los mexicas los eclipses, tanto solares como lunares, eran todo un acontecimiento que podía causar cierto espanto por creer que era de un acto de ira de los dioses como también lo pueden ser un terremoto, una sequía o una gran tormenta. Un eclipse podía ser interpretado como la inevitable llegada del fin del mundo.

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
Representación azteca de un eclipse de sol./Imagen Historia de México Facebook

En la región de Mesoamérica este fenómeno se relacionaba con un gran felino que representaba la oscuridad nocturna y que se encargaba de devorar al padre sol, el dios principal venerado por ellos. Al fenómeno también se le conocía como “mordida de sol”. Para culturas como la mixteca y zapoteca un eclipse era la muerte del sol y los mayas lo llamaban Pa’al k’in (sol roto).

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
La cultura maya tenía la ciencia para predecir un eclipse./Imagen Getty

Estos últimos, como grandes observadores del cielo, podían prevenir la llegada del eclipse. De esto hay constancia en documentos antiguos como el códice Dresde. Los astrónomos mayas conocían la duración de las fases lunares y la duración del ciclo solar de 365 días, así que un eclipse no los tomaba por sorpresa.

Los dioses y las supersticiones

A los antiguos pobladores no les faltaban las muchas supersticiones y para que el sol no desapareciera del cielo, los aztecas celebraban sacrificios humanos y entre los sacrificados había personas albinas. Cuentan que las mujeres embarazadas se colgaban un pedernal para evitar que sus bebés nacieran con labio leporino.

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
Los aztecas tenían supersticiones y temían de los eclipses./Imagen Getty

También se dice que durante la fundación de Tenochtitlan en 1325 coincidió con un eclipse al que se le relacionó con el mito del nopal y las tunas rojas como la representación del corazón de los sacrificados. Para los aztecas un eclipse o el paso de un cometa también era augurio de una catástrofe, pronóstico de sequías, un gran terremoto o hasta la muerte del emperador.

Para los aztecas el movimiento de los astros era un factor que influía en sus vidas y en sus decisiones. Un eclipse solar auguraba la llegada de las tzitzimime, mujeres descarnadas que eran las estrellas que aparecían en la oscuridad y bajaban del cielo para comerse a la gente.

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
Las tzitzimime bajaban del cielo durante el eclipse para comerse a la gente./Imagen Seminario de Códices Facebook

Los antiguos mexicas llevaban un cuchillo de pedernal blanco que representaba a la luna a la hora del eclipse con el fin de protegerse de cualquier aparición o desgracia y a los niños se les ponía una máscara de maguey para que no quedaran convertidos en ratones durante el fenómeno.

¿Dónde se verá el eclipse del 8 de abril?

Para nosotros estas creencias ya desaparecieron, aunque algunos pueblos siguen interpretando a los eclipses como una forma en la que el sol es devorado. Sabemos que no debemos mirarlos directamente porque la luz del sol, aunque desaparece por un momento del cielo, puede dañar nuestros ojos.

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
Hoy ya nos podemos explicar porqué se dan los eclipses./Imagen Getty

El último eclipse total de sol se vio en México en 1991. Este lunes 8 de abril el centro oscuro de la sombra del eclipse, también llamado umbra, pasará por el Pacífico mexicano, parte de Estados Unidos y Canadá. En algunos países de Centroamérica se podrá contemplar el eclipse de forma parcial.

¿Cómo veían los aztecas los eclipses?
El eclipse del 8 de abril pordrá verse en Sinaloa, Durango y Coahuila./Imagen Getty

Los expertos dicen que en el territorio de Mazatlán, Sinaloa se podrá apreciar el fenómeno a partir de las 10:51 y terminará a las 12:11 de la hora local. También podrá apreciarse por los estados de Durango y Coahuila en regiones como Nazas, Lerdo, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras.

The post ¿Cómo veían los aztecas los eclipses? appeared first on Sopitas.com.

Previous Post

BRINDAN SERVICIOS DE SALUD EN EXPLANADA DEL PALACIO MUNICIPAL

Next Post

¿Qué esperar en el primer debate presidencial? Analistas exponen sus puntos de vista

Next Post
¿Qué esperar en el primer debate presidencial? Analistas exponen sus puntos de vista

¿Qué esperar en el primer debate presidencial? Analistas exponen sus puntos de vista

OEA convoca a reunión tras irrupción a embajada mexicana

OEA convoca a reunión tras irrupción a embajada mexicana

Mayoría de gobernadores de México apoyan rompimiento de relaciones con Ecuador

Mayoría de gobernadores de México apoyan rompimiento de relaciones con Ecuador

Todo lo que hay que saber sobre el Festival de Flores y Jardines de la CDMX

Todo lo que hay que saber sobre el Festival de Flores y Jardines de la CDMX

Lo más Reciente

Una cárcel migratoria en la frontera sur de EE.UU. viola los derechos humanos, según AI

by Redacción
mayo 15, 2025
1
Una cárcel migratoria en la frontera sur de EE.UU. viola los derechos humanos, según AI

Amnistía Internacional encontró "evidencia" de maltrato sistemático a detenidos, arrestos arbitrarios y violaciones a los derechos humanos La entrada Una...

Read more

Sargazo en la Península de Yucatán: 2025 sería el peor año para las playas

by Redacción
mayo 15, 2025
0
Sargazo en la Península de Yucatán: 2025 sería el peor año para las playas

Mérida, Yucatán.- Ante la inminente llegada del sargazo en la Península de Yucatán, especialista indican que el 2025 podría ser...

Read more

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes