
Tras prometerlo en campaña y firmar una orden ejecutiva al respecto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente logró designar a los cárteles mexicanos como terroristas.
El día de hoy, el Departamento de Estado de su país anunció la designación de seis cárteles mexicanos de la droga y otros grupos criminales como organizaciones terroristas globales.
Pero, ¿qué significa y cómo afectará a México la nueva clasificación? Esto es lo que debes saber:
Estados Unidos designa a cárteles mexicanos como grupos terroristas globales
Este miércoles 19 de febrero se emitió la orden por parte del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para designar a los cárteles como organizaciones terroristas globales.
Lo anterior se incluyo en un documento publicado en el Registro Federal que entrará en vigor el jueves.
Los cárteles mexicanos clasificados como terroristas son:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cárteles Unidos
- Cártel del Noreste
- Cártel del Golfo
- Nueva Familia Michoacana.
El documento, difundido como versión previa en el Registro Federal, también incluye a la organización criminal venezolana Tren de Aragua y a la Mara Salvatrucha (MS-13).
The U.S. has officially declared the following as Foreign Terrorist Organizations: Tren de Aragua, MS-13, the Sinaloa Cartel, the Jalisco New Generation Cartel, the United Cartels, the Gulf Cartel, the Northeast Cartel, and the Michoacán Family. pic.twitter.com/cgcw9juyEl
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) February 19, 2025
Organizaciones terroristas: ¿cómo se designan y qué tipos hay?
El 23 de septiembre de 2001 el entonces presidente George W. Bush firmó una orden ejecutiva para crear una lista de organizaciones terroristas trasnacionales tras los atentados del 11 de septiembre.
Sin embargo, desde 1996 existe una ley que permite a EE.UU. crear una lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), a través de la cual se establecen mecanismos de persecución y sanciones específicas,
La ‘Lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras’ la gestiona el Departamento de Estado, el cual determina que grupos serán incluidos.
Cada país tiene listas propias de grupos que consideran terroristas, además existe un listado reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Un grupo puede estar en más de una lista a la vez.
Previo a la decisión de hoy, la Lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras de Estados Unidos estaba integrada por 75 grupos y personas físicas, que incluyen a Hamás y al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Tipos de organizaciones terroristas, según EE.UU.
De acuerdo con el Departamento de Estado, hay dos tipos de designaciones sobre terrorismo para grupos y personas físicas:
- Organizaciones Terroristas Extranjeras (Foreign Terrorist Organizations, FTO) en virtud de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (Immigration and Nationality Act).
- Terroristas Globales Especialmente Designados (Specially Designated Global Terrorists, SDGT) conforme a la Orden Ejecutiva (Executive Order, E.O.) 13224.
La segunda implica “un espectro más amplio de entidades, incluidos grupos terroristas, personas que actúan como parte de una organización terrorista y otras entidades, como financistas y sociedades pantalla”.
¿Quiénes podrán designar a las FTO y los SDGT?
El Departamento de Estado se encuentra autorizado a designar a FTO y SDGT, mientras que el Departamento del Tesoro está facultado para designar únicamente a SDGT.
Conforme a lo establecido en el artículo 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, el secretario de Estado designa a Organizaciones Terroristas Extranjeras.
¿Qué grupos pueden ser nombrados “organizaciones terroristas?
Los criterios para designar a un grupo como Organización Terrorista Extranjera son los siguientes:
- La organización debe ser extranjera;
- Debe llevar a cabo actividades terroristas o terrorismo o conserva la capacidad y la voluntad de realizar actividades terroristas o terrorismo; y
- La actividad terrorista o el terrorismo perpetrados por esta organización amenazan la seguridad de ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos.
La Oficina Antiterrorista debe consultar con otras reparticiones para identificar y evalúar a personas físicas u organizaciones que podrían ser designadas.
También otros departamentos realizan recomendaciones sobre potenciales designaciones.
Si el Congreso no toma medidas para oponerse a la designación, se publica en el Registro Federal un aviso de la designación, la cual surte efectos a partir de ese momento.
¿Qué pasa si un grupo es nombrado terrorista
Si un grupo es clasificado como Organización terrorista extranjera:
- Se considera delito que, a sabiendas, dar “apoyo o recursos sustanciales” a una FTO designada o recibir entrenamiento de tipo militar por parte o en nombre de esta.
- En caso de ser ciudadanos extranjeros, miembros de estos grupos no serán admitidos en EE.UU. y, en algunas circunstancias, podrán ser expulsados del país.
- Toda institución financiera estadounidense que tenga en su poder o bajo su control fondos ligados a una FTO, deberá conservar tal control e informar al Departamento del Tesoro.
¿Qué significa que Trump declare a los cárteles mexicanos como terroristas?
Actualmente el marco legal que rige el combate al tráfico de drogas en Estados Unidos es la Ley de Designación de Cabecillas de Narcóticos Extranjeros de 1999, más conocida como la “ley de capos” (Kingpin Act).
A través de esta ley se bloquea el acceso de figuras del tráfico internacional de estupefacientes, a sus empresas y a sus agentes al sistema financiero de EE.UU.
También se les niega la posibilidad de hacer negocios con compañías y ciudadanos estadounidenses de forma legal.
EU
aumentó su vigilancia aérea sobre los cárteles mexicanos, confirma el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte, durante su comparecencia ante el Senado. pic.twitter.com/XVbVkHnSRy
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) February 13, 2025
“Las consecuencias jurídicas de la ‘ley de capos’ no difieren sustancialmente de las de la designación de una ‘organización terrorista extranjera’”, explicó María Calderón, del Instituto México del Wilson Center, a BBC.
Sin embargo, la designación podría “ampliar la capacidad del gobierno para perseguir a aquellos que les proporcionen servicios o ‘apoyo material’”.
De acuerdo con especialistas entrevistados por El Universal, la decisión de este miércoles da la oportunidad a Trump de:
- Imponer sanciones económicas
- Aplicar restricciones de viaje a integrantes de las organizaciones
- Emprender acciones militares en contra de naciones extranjeras.
“También podría traer más violencia en los territorios donde operan los grupos criminales y contra las autoridades tanto mexicanas como estadunidenses”.
¿Cómo afecta a México la designación de terrorismo?
Información de BCC y El Universal apunta a que la designación de terrorismo para los grupos del narcotráfico podría tener las siguientes consecuencias:
- Aumento de la violencia: EE.UU. podría implementar acciones militares contra los cárteles dando lugar a ataques armados dentro de su territorio o incluso fuera, aumentando las posibilidades de una respuesta por parte de las organizaciones.
- Comercio y relación bilateral México-EU: las relaciones entre ambos países podrían fracturarse, afectando principalmente al empleo en Estados Unidos. Esto facilita el bloqueo de flujos de capital, así como el blanqueo de activos
- Migración ilegal podría ir en aumento, a pesar de las medidas implementadas por la administración Trump para frenar el flujo que llega constantemente al país por la frontera sur.
#ENTREVISTA | "EUA comete un error porque el Cártel de Sinaloa ya no existe. Es una treta para terminar con el TMEC, las leyes de Estados Unidos no permiten tratos con países con terroristas": Javier Oliva, experto en seguridad #AzucenaxFórmula pic.twitter.com/3uAjDILi7s
— Azucena Uresti (@azucenau) February 19, 2025
Clasificar a los cárteles mexicanos como terroristas, ¿implica intervención militar?
Como informamos anteriormente en el Diario respecto a una posible intervención militar, el periodista Ioan Grillo dijo en entrevista a BBC que la designación de terrorismo “no garantiza una intervención militar, pero se acerca”.
“No abre en ese sentido ninguna avenida que no existiera ya”, dijo Jason Zablakis, quien supervisó el proceso de designación de grupos terroristas en la Oficina de Contraterrorismo (CT) del Departamento de Estado entre 2008 y 2018, a BBC Mundo.
La profesora de la Universidad George Mason, Guadalupe Correa-Cabrera, consideró que “más que sentar las bases de una intervención en suelo mexicano, la implicación de esto es sobre las empresas que tienen vínculos con los carteles”.
“Se van a cancelar visas, se van a cancelar cuentas, pero para que haya una injerencia mayor en México tienen que pasar por muchas más instancias legales en EE.UU. No basta con una orden ejecutiva“.
Por su parte, al ser cuestionado sobre una intervención militar en México, Trump no descartó la posibilidad: “Es posible. Cosas más raras se han visto”.
Posturas similares han sido expresadas por otros miembros del gabinete.
Es preocupante que se clasifiquen a los cárteles como terroristas, porque eso podría complicar aún más las relaciones entre México y Estados Unidos. En vez de ayudar a resolver el problema de la violencia, esta medida podría generar más tensiones y hacer que la situación sea más difícil para la gente común que solo quiere vivir en paz.
Es preocupante que se clasifique a los cárteles mexicanos como terroristas. Esto podría complicar aún más la relación entre México y Estados Unidos y no sé si realmente ayudará a resolver el problema de la violencia. Al final, la gente común en México sigue sufriendo las consecuencias de esta situación.