
18 de Agosto 2025.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP) inició la segunda etapa de distribución de ivermectina entre ganaderos de los municipios fronterizos con Guatemala, como parte de las acciones para frenar el avance del gusano barrenador. Eduardo Vázquez Méndez, delegado de la región Soconusco, informó que esta etapa atenderá a más de 30 mil cabezas de ganado, sumando esfuerzos al reparto inicial que cubrió 20 mil cabezas.
“El medicamento es desparasitante y repelente. Se aplica al ganado para evitar que las moscas pongan huevos; si lo hacen, el gusano muere gracias a la ivermectina”, explicó Vázquez Méndez. Esta estrategia busca frenar la propagación del parásito y proteger la producción ganadera en las zonas más afectadas del estado.
La segunda región con mayor afectación es Palenque, por lo que el programa tiene cobertura estatal y se proyecta abarcar casi un millón de cabezas de ganado. La instrucción es clara: ninguna unidad de ganado debe quedar sin aplicación de medicamento para prevenir la expansión del gusano barrenador y proteger la economía del sector.
Además, los ganaderos han sido instruidos para reportar de inmediato cualquier animal infectado, permitiendo establecer cercos sanitarios y la liberación de moscas estériles en las zonas de detección. Las autoridades aseguran que no se impondrá cuarentena, evitando afectar la actividad económica local y manteniendo la confianza de los productores.
Hasta el momento, se han registrado cerca de dos mil casos en los municipios del Soconusco. Estos han sido atendidos mediante la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de enfermedades en animales, bajo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que coordina las acciones de control, mapeo y atención médica al ganado afectado.
El Delegado Vázquez Méndez destacó que esta acción preventiva se realiza en conjunto con la participación de las Fuerzas Armadas, que vigilan los puntos carreteros y controlan el tráfico de ganado proveniente de Centroamérica, considerado el origen probable del gusano barrenador. Este enfoque integral refuerza la capacidad de respuesta del estado y minimiza el riesgo de propagación a otras regiones.








