• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
miércoles, mayo 14, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result
Home Nacionales

Chairo y perreo, en el Diccionario del Español de México, ¿qué significan?

Redacción by Redacción
octubre 23, 2024
in Nacionales, Principal
Tiempo de lectura: 9 mins de lectura
6 0
A A
0
13
SHARES
90
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir
El Colegio de México publicó la nueva edición del Diccionario del Español de México que incluye 34 mil vocablos, entre ellos chairo y perreo.

A cargo del lingüista Luis Fernando Lara, El Colegio de México ha publicado una nueva edición del Diccionario del Español de México, con casi 34 mil entradas usadas por millones de hablantes que incluye las palabras ‘chairo’ y ‘perreo’.

Y es que la lengua es un ente vivo, y como tal cambia constantemente, es multiforme porque obedece a localismos y modismos regionales, y cambia constantemente porque está sometida, entre otras cosas, a los temperamentos de quienes la hablamos.

Por eso hay palabras nuevas que cada poco recogen los diccionarios y otros vocablos son desechados por falta de uso. A continuación, algunos que se han incluido en esta nueva edición.

¿Qué significa chairo, según el Diccionario del Español de México?

Que chairo es un sustantivo y un adjetivo ofensivo que se define como la “persona que defiende causas sociales y políticas en contra de las ideologías de la derecha, pero a la que se atribuye falta de compromiso verdadero con lo que dice defender”.

Además, el Diccionario del Español de México indica huachicoleo es un sustantivo masculino que significa “acto y práctica de robar combustible de los ductos que lo conducen”, del que se derivan otros vocablos como huachicoleros y huachicol.

A la michelada la define como un sustantivo femenino de la cerveza a la que se le agrega limón y sal y que se sirve en un tarro o vaso escarchado están entre los cerca de 34 mil artículos o vocablos pertenecen al habla de los mexicanos.

Y perreo lo señala como “baile que ejecutan un hombre y una mujer juntando mucho sus cuerpos y agitando ambos a la vez sus caderas”, aunque este vocablo ya lo recoge desde 2024 la RAE con el mismo sentido.

Ese amplísimo vocabulario que incluye otras palabras muy nuestras, como argüende, chípil, chivear, despampanante, güero, malacopa, perreo, rasposo, revictimizar, taquear, zángano y zangolotear, entre muchas más, está en el Diccionario del Español de México, cuya edición actualizada acaba de ser publicada en formato impreso por El Colegio de México, institución que desde el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios impulsa este proyecto de investigación y registro que dirige, desde hace más de 50 años, el doctor en lingüística y literatura, Luis Fernando Lara.

Se enriquece el español

Afirma que con este proyecto que da cuenta de la riqueza del español y de la experiencia histórica de México a través de su literatura, cinematografía, cultura popular, academia y lengua culta, “queremos devolverle a los hispanohablantes mexicanos el vocabulario de su propia lengua, tal como se usa, para que lo conozcan y aprecien mejor”.

Investigador emérito de El Colegio de México, e integrante de El Colegio Nacional, Lara asegura que 12 años después de la primera edición, acaban de publicar la segunda edición del Diccionario del Español de México, que tiene algunas correcciones, pero sobre todo suma poco más de 8 mil artículos o vocablos nuevos que corresponden, en su gran mayoría, a vocablos documentados en el Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974), que es la base de este ambicioso proyecto que ha buscado registrar el español mexicano que se ha hablado en México desde hace 100 años, a partir del momento en que se produjo una prensa nacional, una radio nacional, y desde que apareció la primera novela de la Revolución Mexicana, Los de abajo, de Mariano Azuela, pero que llega hasta el español que hablamos hoy.

“El que ahora podamos presentar al público esta segunda edición del diccionario que ya llega a los 34 mil artículos, significa devolverle a los mexicanos su propia lengua y de esa manera legitimarla; es decir, que no estén todo el tiempo pensando ‘uy, ¿esto estará bien dicho?’, ‘¿qué dirá la Academia de esto?’, sino que digan ‘puedo confiar en mi diccionario y puedo tomar mis propias decisiones normativas’.

Eso es lo que hemos buscado y seguiremos buscando porque el trabajo del diccionario no se acaba, lo vamos a seguir trabajando siempre.

Tenemos la gran ventaja de que El Colegio de México sabe sostener investigaciones de largo plazo, algo que no es muy frecuente ni en México ni en otros países de lengua española”, afirma en entrevista Lara.

34 mil vocablos

El director del Diccionario asegura que registran muchísimo vocabulario de tradición culta, que es el vocabulario que utilizamos en la vida intelectual, académica y en el periodismo, pero también registra muchísimo vocabulario de tradición popular, que es donde está lo más profundo de nuestros sentimientos como mexicanos.

Pero algo que le da mucho orgullo es que esta edición de casi 2 mil 60 páginas impresas sobre papel biblia con una tipografía diseñada especialmente para el diccionario, es que esos cerca de 34 mil vocablos o entradas originales del español mexicano tiene más de 77 mil acepciones y sobre todo —y ese es el gran orgullo— posee muchos ejemplos de su uso.

“Tenemos muchísimos ejemplos, que es algo que nos diferencia de los diccionarios académicos, muchísimos ejemplos que son reales, no son inventados. Ejemplos tomados de nuestros escritores, de la prensa, del hablar de un albañil o de un cómico y eso ayuda a comprender nuestra lengua como algo realmente entrañable y que no es rígido; es decir, no nos da una idea pomposa o solemne de la lengua, sino que nos dice ‘vean esta riqueza’ y yo creo que el diccionario impreso es eso lo que brinda“.

Palabras desgastadas por la política

Luis Fernando Lara reconoce que las decenas de escritores, lingüistas, lexicógragos, estudiantes que han participado en el proyecto a lo largo de más de medio siglo, tienen una gran vocación.

“Escribir un diccionario no es muy común, se requiere cierto gusto y es lo que más aprecio de muchos de los que han trabajado en el proyecto y los que siguen trabajando, realmente es un gusto, es una ambición. Sí, yo creo que ambicionamos hacer un diccionario muy bueno, esa es nuestra ambición a pesar de que nuestro expresidente diga que uno no debe ser aspiracionista”.

Hablando de política, Lara también apunta que hay palabras que resuenan a veces por épocas, hay palabras que se van y otras que se mantienen, hay palabras que la política desgasta de tanto usarlas.

“Hay palabras que se deslavan de tanto que se usan. Hay muchos casos de esos, de palabras que son de época o por ejemplo que son de épocas sexenales, vamos a decir, yo me imagino qué irá a suceder con la palabra chairo, ¿qué pasará en los próximos años, se continuará hablando de los chairos o ya no se continuará hablando?, por ejemplo, el huachicol apareció y aparentemente llegó para quedarse, ahora ya también leí en la prensa que hablan de huachicoleo del agua, no solamente del petróleo o la gasolina. Pero sí habrá vocablos que tienen fechas muy precisas de aparición y que después poco a poco van tendiendo al olvido, aunque no dejamos de apuntarlos porque es parte del tesoro de nuestra lengua”, asegura Luis Fernando Lara.

Con “Ch” de chelero y charolear

Contrario al Diccionario de la lengua española que edita la Real Academia de la Lengua, e incluso del Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos, editado por la propia Academia Mexicana de la Lengua, a la que también pertenece Luis Fernando Lara, el Diccionario del Español de México incluye una entrada para los artículos que agrupan a las palabra que inician con la letra Ch, donde abundan vocablos harto mexicanos como cháchara, chafa, chahuistle, chalán, chamoyada, chamuscar, chanfle, chante, chapulinear, charamusca, charanda, charolear, charrapastroso, chascarrillo, chaviza, chayotero, chelear, chelero, chemo, chichicuilote, chimeco y chimiscolear.

Lara recuerda que en este trabajo de más de cinco décadas —que incluye una versión digital que actualizan cada seis meses y que ya casi alcanza los 36 mil vocablos o entradas, además de herramientas de búsqueda, dudas y ahora incluso la conjugación de verbos— ha habido muchas palabras que les ha costado gran trabajo por la falta de datos.

“A pesar de que contamos con nuestros dos Corpus del español mexicano contemporáneo y que también aprovechamos los Corpus de la Academia Española, de todas maneras llegan momentos en que no encontramos suficientes datos para hacer el análisis, que el vocablo nos queda absolutamente opaco y necesitamos más material para poderlo analizar. Hay veces en que nos debatimos durante días o semanas tratando de encontrar el material para hacer una definición correcta y completa. Aunque es verdad que también cuando las encontramos nos produce mucha satisfacción llegar a elaborar el artículo”, afirma el autor de Historia mínima de la lengua española.

Previous Post

‘La Ofis’: Así era la primera versión latina de ‘The Office’

Next Post

Mario Aburto, asesino de Colosio, seguirá en prisión: SCJN revoca amparo que lo dejaría libre

Next Post
Mario Aburto, asesino de Colosio, seguirá en prisión: SCJN revoca amparo que lo dejaría libre

Mario Aburto, asesino de Colosio, seguirá en prisión: SCJN revoca amparo que lo dejaría libre

Restaurante entregaba pizza con cocaína si pedías la “número 40”

Restaurante entregaba pizza con cocaína si pedías la “número 40”

Polémico tuit de una diputada: Sugiere nexo de un sacerdote fallecido con el narcotráfico

Polémico tuit de una diputada: Sugiere nexo de un sacerdote fallecido con el narcotráfico

Kamala Harris advierte que Donald Trump admira a generales de Hitler

Kamala Harris advierte que Donald Trump admira a generales de Hitler

Lo más Reciente

Ultiman a la influencer Valeria Márquez mientras realizaba una transmisión en vivo

by Redacción
mayo 13, 2025
3
Ultiman a la influencer Valeria Márquez mientras realizaba una transmisión en vivo

GUADALAJARA.- La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que investiga bajo el protocolo de feminicidio el asesinato de Valeria Márquez,...

Read more

Un juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

by Redacción
mayo 13, 2025
1
Un juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

La decisión del juez reduce la pena de los hermanos Menéndez entre 50 años y cadena perpetua, permitiéndoles solicitar libertad...

Read more

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes