
CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— Ante el complejo escenario internacional y la incertidumbre que se registra, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) bajó sus proyecciones de crecimiento económico para 2025.
Entre las mayores revisiones a la baja está México al esperarse un crecimiento de 0.3%, en lugar del 1.2% que se estimó en la proyección de diciembre de 2024. Ello tiene que ver con el impacto de los aranceles en las exportaciones mexicanas y en las cadenas de producción.
La economía mexicana será de las economías con menor crecimiento de la región, junto con tres países que registrarán un decrecimiento: Venezuela con –1.5%, Cuba –0.4% y Haití -2%.
Para América Latina se estima un crecimiento de 2%, en lugar del 2.4%, en tanto que los mayores crecimientos se verán en Argentina con 5%, República Dominicana 4.5%, Paraguay 3.6%, Costa Rica 3.6% y Guyana 10.3%.
En las Proyecciones Económicas América Latina y el Caribe 2025 de la Cepal, la Comisión puntualizó que “la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”.
Agregó que “los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bono”.
Detalló que lo anterior, “tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”.
Mercado mexicano
Por otro lado, ayer la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registro una caída del 2.4% en su principal indicador, que bajó a 55,613.43 unidades, luego de encadenar nueve sesiones al alza, pese a una sesión con avances en los índices de Estados Unidos y el mundo.
“El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido al optimismo del mercado sobre las publicaciones de reportes trimestrales de varias emisoras importantes”, comentó la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.
Añadió que en Estados Unidos el Dow Jones ganó un 0.75%; el Nasdaq Composite avanzó un 0.55% y el S&P 500 subió un 0.58%.
En México, apuntó Gabriela Siller, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) “cerró con una fuerte pérdida de 2.4%, luego de resultados negativos de algunas emisoras pertenecientes a la BMV que cortaron una racha de nueve sesiones de ganancias. Con ello, padeció “la mayor pérdida desde el 4 de abril”, cuando decreció un 4.87%.
“Los malos resultados reflejan el impacto de las políticas proteccionistas de (Donald) Trump en la economía mexicana”, añadió.
Al interior del mercado mexicano, señaló la especialista, “todas las emisoras registraron pérdidas”, destacando: Walmex (-4.06%), Grupo México (-3.71%), Industrias Peñoles (-7.15%), Bimbo (-5%), Banorte (-1.12%) y Grupo Carso (-8.18%).
Es preocupante ver cómo se recorta la proyección de crecimiento para México. Esto no solo afecta a la economía, sino también a la vida diaria de la gente. Los gravámenes en las exportaciones y los problemas en las cadenas productivas son señales de que las cosas no van bien. Es hora de que se tomen decisiones serias para mejorar la situación y no seguir estancados.
Es preocupante ver cómo la economía de México sigue estancada. Los recortes en las proyecciones de crecimiento son una señal de que las cosas no van bien, y eso afecta a todos. Es hora de que se tomen decisiones más acertadas para impulsar el desarrollo y no seguir en este ciclo de problemas.
Es preocupante ver cómo la economía de México sigue estancada. Con el impacto de los impuestos en las exportaciones, parece que las cosas no van a mejorar pronto. Es frustrante porque la gente necesita oportunidades de trabajo y un crecimiento real. Ojalá se tomen medidas efectivas para cambiar esta situación.