![](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/06/caso-segalmex-exhiben-nomina-de-400-personas-que-cobraban-sin-trabajar.jpg)
Una investigación del medio Animal Político puso al descubierto una nómina paralela de 400 personas en Segalmex que cobraban sin trabajar. Este nuevo escándalo sumaría un monto total de 17 mil millones de pesos que habrían sido desviados de ese organismo.
Según revela la investigación de la periodista Nayeli Roldán, este nuevo desvío fue descubierto en otra de las aristas que investiga la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) y que, hasta hace unos meses, ya había rebasado los 15 mil millones de pesos. Lo anterior, según se afirma en el reportaje, de acuerdo con las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
ASF alertó de anomalías en Segalmex
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) había alertado anomalías en el gasto administrativo desde 2019, pero en ese momento no tuvo acceso a la desagregación de los gastos de ese organismo que fue dirigida por Ignacio Ovalle, y quien ahora es director del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
En la revisión de ese año (2019), la Auditoría detectó que Segalmex ejerció 1 mil 148 millones de pesos en gastos de operación de los programas, lo que significó 14.2% del presupuesto, pese a que el límite máximo para ese tipo de gastos era de solo un 5%.
Estos gastos, además, no estuvieron desagregados, debido a la autorización de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), de quien dependía Segalmex, y dirigida por Víctor Manuel Villalobos, según documentó la Auditoría.
De acuerdo con fuentes de la Fiscalía, con este nuevo caso de desvío dentro de Segalmex, aunado a los esquemas detectados por la Auditoría Superior de la Federación, el monto presuntamente desviado asciende a 17 mil millones de pesos; cálculo hecho con base a las irregularidades solventadas (es decir, eliminadas) y las firmes de la Auditoría.
¿Cómo desviaron dinero de Segalmex?
Entre las investigaciones más avanzadas sobre el desvío en Segalmex figuran la colocación de bonos bursátiles por 950 millones de pesos de recursos públicos, la cual fue autorizada por René Gavira Segreste, exdirector de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex y Liconsa, caso por el que se encuentra vinculado a proceso.
En este esquema se utilizó dinero público para colocar bonos bursátiles y mientras estos aumentaban su valor, las ganancias eran transferidas a René Gavira, mientras que las pérdidas eran absorbidas por las empresas paraestatales.
LEE TAMBIÉN: Caso Segalmex. Vinculan a proceso a René Gavira por delincuencia organizada
Durante las investigaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), una vez fuera del cargo, Gavira aseguró que el director de Segalmex, Ignacio Ovalle, le ordenó hacer dichas inversiones bursátiles, sin embargo no presentó pruebas de ello, sin embargo, en otra investigación del medio Animal Político, la acusación de Gavira fue comprobada luego de obtener el oficio firmado por Ovalle el 6 de febrero de 2020, en el que se confirma que él autorizó a Gavira que realizara las inversiones bursátiles, supuestamente para “autogenerar a futuro recursos financieros propios” con los que Segalmex cumpliría con su objetivo de garantizar que la población más pobre tuviera acceso a la alimentación.
Pese a lo anterior, en una declaración ministerial, Ignacio Ovalle admitió que pudo haberlo firmado, pero sin darse cuenta de lo que estaba autorizando, porque a diario recibía documentos para firmar. Por este caso, la Fiscalía General de la República inició la investigación por presunto lavado de dinero.
Caso Segalmex. Desvíos desde el primer año de AMLO
Las malversaciones de fondos de Segalmex habrían iniciado desde el primer año de gobierno de López Obrador, según ha documentado la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
-En 2019 se perdieron 3 mil 27 millones de pesos del programa Precios de Garantía para Productos Alimentarios Básicos (PGPAB), e incluso la Cámara de Diputados decidió incrementar a 8 mil 100 millones de pesos el presupuesto en ese año, pese a que solo le había aprobado 2 mil 100 millones de pesos.
Pero de ese presupuesto, Segalmex entregó 3 mil 923 millones de pesos en subsidios para la compra de los granos y mil 148 millones de pesos en gastos de operación, pero no logró comprobar en qué gastó 3 mil 27 millones de pesos.
-En 2020, la ASF nuevamente detectó presunta corrupción por 8 mil 638 millones en Segalmex, Diconsa y Liconsa, que tuvieron irregularidades en contrataciones y comprobación de pagos, falta de mercancías y salidas de efectivo injustificadas.
El informe general señaló que en Segalmex se detectaron las mayores anomalías por 5 mil 640 millones, principalmente en los rubros de inventarios, ingresos, pagos por bienes y servicios, así como su registro contable y presupuestal, mientras que en Diconsa las observaciones fueron por mil 413 millones y en Liconsa por mil 583 millones.
Entre las irregularidades se detectó, además, la pérdida de bienes y recursos, como maíz y frijol, productos de la canasta básica cuya entrada a almacenes no se acreditó y salidas de efectivo.
En paralelo, la Secretaría de la Función Pública (SFP) ordenó una fiscalización a Segalmex, Diconsa y Liconsa sobre los recursos públicos correspondientes a los ejercicios fiscales 2019, 2020 y 2021, en las que detectó “posibles irregularidades cometidas por servidores públicos, proveedores y prestadores de servicios, que pudieran derivar en responsabilidades administrativas o penales”.
Los hallazgos de la última revisión se publicaron en febrero de 2022, un mes después de que el gobierno diera a conocer el inicio de una investigación administrativa y la presentación de denuncias ante la FGR por posibles irregularidades cometidas por funcionarios, proveedores y prestadores de servicios.
¿Por qué se creó Segalmex?
Segalmex, según el gobierno se creó para buscar garantizar el abasto de alimentos básicos para las personas más pobres del país.
El 16 de agosto de 2018, mes y medio después de que López Obrador ganara las elecciones presidenciales y rodeado de futuros funcionarios de su administración como Víctor Villalobos, quien luego sería el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, el entonces presidente electo informó que, una vez en el cargo, ordenaría la conformación de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), instancia que reuniría a Diconsa y Liconsa.
LEE TAMBIÉN: Segalmex: 22 órdenes de aprehensión a involucrados en desfalco multimillonario
Denuncias por desvíos en Segalmex, aún sin resultados
Hasta ahora, los posibles actos de corrupción en Segalmex han motivado la presentación de 80 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR). De ese total, 69 han sido presentadas por instituciones del gobierno federal, de acuerdo con un reporte que la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) emitió el pasado 29 de junio. En tanto, las 11 denuncias restantes las presentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a raíz de sus revisiones a las cuentas públicas de 2019 y 2020.
A la fecha, sin embargo, ninguna persona involucrada en estos hechos ha sido llevada a juicio ni sentenciada; 19 personas han sido vinculadas a proceso —la mayoría de ellas apenas este año— e Ignacio Ovalle, actual director del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), reiteradamente ha sido defendido por el presidente López Obrador y eximido políticamente de las irregularidades del organismo del que fue responsable.
LEE TAMBIÉN: AMLO explicará caso Segalmex: “Di instrucciones que no haya impunidad, ni siquiera para mis familiares”
Esta nota Caso Segalmex. Exhiben nómina de 400 personas que cobraban sin trabajar apareció primero en Diario de Yucatán.