
MADRID (EFE).— España ha decidido prohibir que se registren en el país los nacidos por gestación subrogada en el extranjero, aunque cuenten con una resolución judicial o administrativa del Estado donde hayan nacido.
El Ministerio de Justicia informó ayer de la prohibición del registro directo de los nacidos por gestación subrogada en el extranjero, pues sólo podrán formalizar la inscripción mediante vínculo biológico o adopción.
De este modo, se termina con la posibilidad de que se pueda inscribir a estos menores en el Registro Civil en España con una resolución judicial o administrativa de otra nación que valide el procedimiento.
La decisión es acorde con un pronunciamiento del Tribunal Supremo español, que el pasado diciembre declaró nulo un contrato de menor nacido por vientre de alquiler pese a contar con una resolución judicial estadounidense que lo validaba.
Más de 100 bebés subrogados
El año pasado, según datos del gobierno español, 154 menores nacidos por vientres de alquiler fueron inscritos en el Registro Civil en virtud de una resolución judicial en el extranjero.
“El objetivo es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta práctica en nuestro país y la practiquen en el extranjero, una reclamación histórica del movimiento feminista y de los colectivos que defienden la protección de los menores por suponer una mercantilización del cuerpo de la mujer y de sus hijos”, según el ministerio.
En España, la gestación subrogada se considera nula de pleno derecho desde 2006 y, desde 2023, una forma de violencia reproductiva contra las mujeres.
El Supremo declaró que “la gestación subrogada atenta contra la integridad moral de la mujer gestante y del niño, que son tratados como cosas susceptibles de comercio”, privados de la dignidad propia del ser humano, al tiempo que se impide al menor el derecho a conocer su origen biológico.
La sentencia salvaguarda derechos fundamentales de las madres gestantes y de los niños en general, que resultarían gravemente lesionados si se potenciara la práctica de la gestación subrogada comercial porque se facilitaba la actuación de agencias de intermediación que aseguraban a sus potenciales clientes el reconocimiento casi automático en España.
El ministerio señala que España se alinea también con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que reconoce a los países el derecho a adoptar medidas para dificultar esta práctica cuando está prohibida en su ordenamiento interno.
Rostros conocidos
La gestación subrogada está prohibida en España, sin embargo numerosas personalidades y rostros conocidos recurrieron a ella en los últimos años para tener hijos, entre ellos la baronesa Thyssen, el cantante Miguel Bosé y la actriz Ana Obregón.
La legislación española prohíbe esta práctica desde 2006 y se considera desde 2023 una forma de violencia reproductiva contra las mujeres, si bien una instrucción permitía hasta ahora registrar a los bebés nacidos por ‘vientres de alquiler’ en otros países para evitar que quedaran en una situación de inseguridad jurídica.
La baronesa Thyssen tenía 64 años cuando anunció en 2006 el nacimiento de las mellizas María del Carmen y Guadalupe Sabina por gestación subrogada en Estados Unidos.
En abril de 2011, Miguel Bosé compartió públicamente que sus hijos, Diego y Tadeo, nacieron a través de gestación subrogada en suelo estadounidense.
En marzo de 2023, se pudo ver en unas fotos publicadas por la revista ‘Hola’ a la actriz y empresaria Ana Obregón, de 68 años, saliendo de un centro sanitario en Miami con una bebé en brazos.
Las imágenes dieron paso a un gran debate político, social y ético en España, acrecentado cuando la actriz anunció además que la niña nacida por gestación subrogada era de su hijo fallecido Alejandro Lequio García y, por tanto, ella era abuela de la recién nacida.
Reflectores mundiales
Fuera de España, son muchos y muy conocidos los casos, entre ellos, Ricky Martin, Cristiano Ronaldo, Paris Hilton, las hermanas Kim y Khloe Kardashian, las actrices Jessica Parker y Nicole Kidman y el actor Robert de Niro, además del cantante Elton John.
La industria de intermediarios que gestiona todo el proceso en países donde está permitida esta práctica, como Ucrania y Estados Unidos, lleva a cabo un tipo de comercio que el Tribunal Supremo español considera inaceptable.
Los jueces subrayan que las mujeres que firman estos contratos actúan impelidas por un fuerte estado de necesidad y se someten a los riesgos que entraña el proceso, como “agresivos tratamientos hormonales”.
Asimismo, considera que estos contratos conllevan un daño al interés superior del menor y una explotación de la mujer, ya que los trata como meros objetos y no como personas dotadas de la dignidad propia de los seres humanos.
Es un tema complicado. Por un lado, es bueno que se protejan los derechos de las mujeres y de los bebés, pero también hay muchas parejas que quieren ser padres y no pueden. Tal vez se podría buscar una solución que permita la gestación subrogada de manera ética y segura, en lugar de cerrarle la puerta a quienes buscan formar una familia.
Es bueno que se tomen decisiones para proteger a las personas y evitar situaciones complicadas. La gestación subrogada puede ser un tema delicado y es importante que se considere el bienestar de todos los involucrados, especialmente de los bebés. Sin embargo, también es cierto que muchas parejas quieren ser padres y esta opción puede ser su única salida. Es un tema complicado que merece un debate más profundo.