
4 NOVIEMBRE 2025-NACIONAL-El Presupuesto de Egresos 2026 comenzó a discutirse este martes en el pleno de la Cámara de Diputados, en una sesión donde se prevé su aprobación en lo general con el respaldo de Morena y sus aliados. El dictamen contempla reasignaciones principalmente en el sector de infraestructura carretera y busca mantener equilibrio entre responsabilidad fiscal y atención a programas sociales.
Desde la tribuna, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Merilyn Gómez Pozos, explicó que el documento fue elaborado tras un diálogo constante con la Secretaría de Hacienda y la Subsecretaría de Egresos. Destacó que se trata de una propuesta “responsable y equilibrada”, construida con la participación de los legisladores, lo que permitió reducir las modificaciones de última hora.
Uno de los puntos más destacados del Presupuesto de Egresos es el incremento destinado al sector de modernización de carreteras, que pasa de 27 mil millones a 49 mil millones de pesos. Gómez Pozos subrayó que, aunque el dictamen mantiene en gran parte la propuesta original del Ejecutivo, el debate parlamentario permitirá enriquecerlo con ajustes específicos que reflejen las necesidades de cada sector.

En cuanto a los montos globales, el PEF 2026 asciende a más de 10.1 billones de pesos y, según la legisladora, fue diseñado para responder con cautela a la incertidumbre económica internacional. La propuesta busca garantizar continuidad a los programas sociales, a los cuales se asignan 987 mil millones de pesos, con el objetivo de que más del 82 por ciento de los hogares mexicanos reciba al menos uno de estos apoyos.
Para el ámbito de seguridad pública, se destinarán poco más de 343 mil millones de pesos, enfocados en fortalecer las capacidades civiles, tecnológicas y operativas del Estado. En materia de salud, el gasto propuesto es de 965 mil millones de pesos, con un aumento real del 5.8 por ciento respecto al año anterior, con énfasis en consolidar el programa IMSS-Bienestar como pilar del sistema de atención médica gratuita.

El sector educativo también será prioritario, con un presupuesto de 1.1 billones de pesos, equivalente a un incremento del 3.6 por ciento en términos reales. Los recursos se orientarán a la formación docente, el mantenimiento escolar y la promoción del deporte, así como a la ampliación de becas para estudiantes de todos los niveles. En el ámbito de infraestructura, se impulsarán proyectos ferroviarios, hidráulicos y portuarios con una inversión total de 215 mil millones de pesos.









