
La industria maquiladora IMMEX en México sigue enfrentando un panorama complicado: en mayo de 2025 reportó una caída mensual de 0.2% en su personal ocupado, tras un retroceso de 0.5% en abril, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En comparación con mayo de 2024, el empleo disminuyó 1.6%, mientras que las horas trabajadas cayeron 1.5% mensual y 1.7% anual.
Desglose de los indicadores laborales y regionales
Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente también se redujeron 0.9% respecto al mes previo, desacelerando su crecimiento anual de 8.1% en abril a 4.6% en mayo. En total, en mayo de 2025 había 6,551 establecimientos inscritos en el programa IMMEX, de los cuales 5,234 son manufactureros y 1,317 realizan actividades relacionadas con agricultura, pesca, comercio y servicios.
Las entidades con mayor concentración de establecimientos fueron Baja California (17.7%), Nuevo León (13.5%), Chihuahua (9.2%), Coahuila (6.9%), Guanajuato y Jalisco (6.4% cada una). Por su parte, el personal ocupado total fue de 3.2 millones de personas, con una caída de 1.6% anual; en los establecimientos manufactureros el descenso fue de 2.3%, mientras que en los no manufactureros subió 4.6%.
Estos números reflejan no solo un retroceso en el empleo y horas laboradas, sino también un posible ajuste en la productividad y costos laborales dentro de la industria IMMEX, que podría tener impactos a mediano plazo en la economía de las regiones más industrializadas y en la competitividad del sector exportador. La caída notable en el personal subcontratado, con un 15.3% menos, podría indicar cambios en las modalidades de contratación o una reducción de tercerización.
A pesar de este panorama, los datos también señalan un leve aumento en los establecimientos no manufactureros y las horas trabajadas en estos sectores, lo que podría apuntar a una transformación estructural dentro de la industria vinculada a servicios, agricultura y comercio.