
En la actualidad tenemos una Ciudad de México con 16 alcaldías, grandes avenidas y enormes rascacielos. Esta gran urbe tuvo sus inicios en los tiempos coloniales y sus raíces las encontramos en la mítica Tenochtitlan. Daremos un recorrido por los barrios más antiguos de la CDMX, esos que le dieron origen y que permanecen después de más de 500 años.

En los primeros tiempos la capital del imperio azteca se encontraba en un islote en el centro del lago de Texcoco que compartía con Tlatelolco. Desde esos tiempos, la ciudad se dividía en cuatro barrios principales, y así pasaron a la época colonial. Hoy los conocemos como San Juan Moyotlan, San Pablo Zoquiapan, San Sebastián Atzacoalco y Santa María La Redonda.

Estos eran los barrios principales de México-Tenochtitlan, ubicados en los alrededores del que hoy es el Centro Histórico. La capital mexicana es una ciudad que se renueva y se integra a la modernidad del siglo XXI, aunque como bien sabemos, le queda una gran cantidad de vestigios del pasado que nos cuentan el paso de la historia.
Los cuatro barrios más antiguos de la ciudad
Originalmente conocidos como Moyotlan, Zoquiapan, Atzacoalco y Cuepopan, con el tiempo y la conquista estos barrios representativos de la Gran Tenochtitlan recibieron varios nombres religiosos hasta tener los que hoy llevan. Te contamos la historia de cada uno, cómo cambiaron y lo que hoy podemos encontrar en ellos.

Según la cosmogonía mesoamericana, estos cuatro barrios originarios se ubicaron en la ciudad principal, según los cuatro rumbos del universo, que tendrían una equivalencia similar a los cuatro puntos cardinales. Para los antiguos aztecas, el urbanismo tenía su propia mística y todo lo que hacían era parte del designio de sus diferentes deidades.

Estos barrios antiguos de la CDMX pueden ser visitados para conocer su pasado histórico, y aunque no los tenemos tan presentes como otros barrios antiguos como Mixcoac o Coyoacán, que eran pueblos apartados de la ciudad principal, representan el eje principal a partir del que se fundó la capital mexicana.
San Juan Moyotlan
Ubicado al suroeste del centro de la ciudad, este era el barrio más poblado de la antigua Ciudad de México. En la actualidad abarca desde Diagonal 20 de Noviembre hasta Avenida Juárez. En náhuatl, su nombre significa “lugar de mosquitos” y ahí estaba el mercado más grande de la antigua Tenochtitlan. Hoy tenemos el famoso Mercado de Artesanías y Curiosidades Mexicanas San Juan, en el que encontramos todo tipo de curiosidades como en los antiguos tiempos.

Otros de sus lugares emblemáticos son el Barrio Chino de la calle de Dolores, el Museo de Arte Popular (MAP), el Museo de Memoria y Tolerancia y antiguos templos como la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe o del “Buen Tono”. Hoy conocemos a este barrio como San Juan, Centro Alameda o como la zona poniente del Centro Histórico.
San Pablo Zoquiapan
Este barrio originario de la CDMX está al sureste del Centro Histórico y es donde hoy encontramos el famoso mercado de La Merced, así como el antiguo Templo y el Ex Convento de Nuestra Señora de la Merced, que le dio su nombre al barrio y al mercado. Zoquiapan significa “lugar de agua cenagosa o pantanosa”.

Además del mercado de La Merced, también están el mercado de flores y el de dulces. Estos lugares ofrecen una forma de abastecimiento tradicional para todos los capitalinos. En este barrio estaba el templeo de San Pablo el Viejo, una de las primeras capillas dedicadas a evangelizar a la población indígena de este barrio y que más tarde, los frailes agustinos demolieron para construir el Templo de San Pablo el Nuevo que hoy sigue en pie.
Santa María La Redonda (Cuepopan)
Este barrio ubicado al noroeste del Zócalo, en la actualidad es parte de la colonia Guerrero. Su nombre original significa “lugar donde las flores abren sus corolas” y aunque ya no lo conocemos tanto por su nombre original, es otro lugar emblemático del centro, ya que ahí tenemos a la Plaza Garibaldi con su Museo del Tequila y del Mezcal.

Su nombre actual lo lleva gracias a la Iglesia de Santa María La Redonda, fundada en el siglo XVI y ahí tenemos sitios históricos como la iglesia y la plaza de la Santa Veracruz, ubicadas frente a la Alameda Central y junto al Museo Franz Mayer, así como otros templos como el Convento de Santiago Apóstol, el Templo de Santiago Tlatelolco y la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
San Sebastián Atzacoalco
Atzacoalco significa “lugar donde está el dique o la compuerta de agua” y está ubicado al noreste de la Plaza de la Constitución. Abarca desde la calle Corregidora hasta la avenida Canal del Norte y forma parte de La Lagunilla. En el pasado era el barrio menos poblado de la ciudad y en él se encontraban varias zonas de cultivo.

Es aquí donde encontramos el Templo Mayor con su museo, la plaza, la iglesia y el Ex Convento de Santo Domingo, construidos en el lugar donde se dice que era la casa de Cuauhtémoc, el último emperador azteca, así como la Parroquia de San Sebastián, la iglesia de Santa Catarina Mártir y el museo y la sede de la Secretaría de Educación Pública, en la calle de República de Argentina.
***
Seguramente como buenos chilangos todos hemos paseado por estos sitios con sus lugares tradicionales, y aunque ya no son tan conocidos por sus nombres tradicionales, estos barrios más antiguos de la CDMX son los puntos que sirvieron de origen para el crecimiento de la gran urbe que hoy tenemos.