
En pleno corazón del Centro Histórico hay una calle cuya historia nos remonta a cada uno de los momentos importantes de la capital, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Aquí te contamos sobre la historia y algunas bellezas de la calle de Regina, que hoy es uno de los corredores culturales peatonales más famosos de la CDMX.

Esta conocida arteria de la zona centro tiene un trayecto que va desde la calle 20 de Noviembre hasta Bolívar y hoy es un referente cultural gracias a sus edificios coloniales, así como al ambiente bohemio que le dan sus cafés y restaurantes. La calle de Regina tiene mucho que contarnos y es transitada por miles de visitantes cada día.

Junto con sus casonas y templos coloniales testificó hechos importantes como la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad durante el movimiento de Independencia o la llegada de soldados zapatistas y villistas durante la Revolución Mexicana, entre otros acontecimientos. Hoy es un tesoro histórico y un patrimonio para todos los mexicanos.
Los inicios de la calle de Regina
En tiempos prehispánicos, esta vía estaba ubicada en el barrio o campan de Moyotlan, uno de los cuatro principales que conformaban la capital del imperio azteca y que tras la conquista tomó el nombre de San Juan. En un principio Regina llevó el nombre de la Calle de los Mosquitos, pero en 1573 comenzó la construcción del monasterio de la Natividad Regina Coeli, que estaría a cargo de un grupo de religiosas y que le dio su nombre actual.

Regina se caracteriza por la forma irregular de su trazo y por algún tiempo se consideró como un lugar peligroso para vivir, al encontrarse apartada del centro de la ciudad principal.
Se dice que era frecuentada por los amantes de las peleas de gallos, ya que entre sus vecindades habitadas por gente humilde y sus negocios clandestinos, también había un famoso palenque.
Con el crecimiento de la ciudad, Regina y sus alrededores se convirtieron en una colonia al servicio de la Corona y ahí se construyeron casonas y otros edificios emblemáticos como el Hospital Concepción Béistegui o el Convento de San Jerónimo, que actualmente es la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Así como el triunfo del Ejército Trigarante comandado por Agustín de Iturbide y la entrada de tropas revolucionarias a la ciudad, Regina también fue escenario de eventos como la Decena Trágica y por un tiempo formaba parte de la ruta del tranvía. Con el programa de rehabilitación del Centro Histórico, esta calle emblemática se convirtió en un corredor cultural peatonal.
Bellezas de la calle Regina
Aquí daremos un recorrido por los lugares más representativos que ofrece esta hermosa vialidad del Centro Histórico de la Ciudad de México, que nos invita a todos a dar un paseo por sus cafés, museos y edificios icónicos.
Templo de Regina Coeli
Esta iglesia y su antiguo convento están en la esquina de Regina y Bolívar. Regina Coeli es un latinismo que significa “Reina del Cielo” y al ser la primera construcción importante del lugar, la calle donde está ubicado tomó el nombre de Regina. Es el segundo convento fundado por las monjas de la Orden de la Purísima y Limpia Concepción en México.

La construcción del primer templo terminó en 1656 y se reconstruyó uno nuevo en 1731. El convento operó hasta 1863, cuando tuvo que ser abandonado y llegó a funcionar como cuartel militar, pero para 1871 volvió a funcionar como iglesia. Hoy es una construcción histórica que nos transporta a los primeros tiempos de la CDMX.
Museo de sitio del Antiguo Hospital Concepción Béistegui
Este hospital se inauguró en 1886, instalado en lo que antes fue parte del convento Regina Coeli. Durante la primera mitad del siglo XX llegó a ser la sede de la Cruz Roja Mexicana y una gran cantidad de los médicos de la capital trabajaban en él. Dejó de ser hospital en 1884 y se convirtió en un asilo para ancianos.

Lleva su nombre en honor a la reconocida benefactora mexicana del siglo XIX que se dedicó a ayudar a las monjas expulsadas de sus casas de retiro. En la actualidad, esta construcción enigmática sigue funcionando como un asilo, pero también es un museo y archivo histórico con una colección de material bibliográfico, fotografías e instrumentos médicos del pasado.
Museo Casa de la Memoria Indómita
Aunque este museo dedicado a la exhibición de objetos relacionados con las desapariciones forzadas de la llamada guerra sucia de finales de la década de 1960 cerró sus puertas hace poco de manera indefinida, se encuentra en uno de los edificios más emblemáticos de Regina, muy cerca de la calle 5 de febrero.

El lugar se inauguró en junio de 2012 y esperamos que vuelva a abrir sus puertas. Está en Regina 66, cerca de la calle 5 de febrero.
Universidad del Claustro de Sor Juana
Esta universidad es una de las más famosas de la CDMX. Ubicada en lo que antiguamente fue el convento de San Jerónimo, fundado en 1585 y donde Sor Juana Inés de la Cruz vivió durante más de 25 años, realizó gran parte de su obra literaria y pasó los últimos días de su vida. El lugar funcionó como campo y hospital militar durante las Guerras de Reforma.

Más tarde, en el siglo XX su iglesia fue declarada como monumento nacional y hoy la podemos considerar cono otra de las bellezas de la calle Regina. La universidad se fundó en 1979 y su entrada principal está en la calle de José María Izazaga, pero en 2003 se expandió al adjuntar el campus de la calle de Regina, que era parte del templo de Regina Coeli.
Corredor Cultural Peatonal Regina
Gran parte de esta legendaria calle se convirtió en un corredor cultural exclusivo para el tránsito de peatones en 2008. Esto permitió que Regina se convirtiera en un espacio dedicado a la cultura, ideal para el sano esparcimiento de los capitalinos con cafés, bares, restaurantes y otros espacios de interés.

Este corredor también es famoso por sus murales. Por ahí podemos encontrar arte callejero de todo tipo, y entre estas obras destaca el mural “Sueño de una tarde de domingo en el callejón del Cuajo”, del artista conocido como Sr. Niuk y algunos estudiantes de arte. La obra recrea el mural “Sueño de una tarde en la Alameda Central” de Diego Rivera con personajes de la Familia Burrón, la tira cómica creada por Gabriel Vargas.
Otros sitios interesantes
Entre otros sitios para ir a visitar tenemos el Espacio Cultural Casa Vecina en la esquina de Regina y el Callejón de Mesones, dedicado a la experimentación, la investigación y la producción del arte, así como otras galerías que promueven el ambiente bohemio en esta arteria del Centro Histórico.

Regina es un lugar lleno de sorpresas, ideal para ir de paseo o disfrutar de la vida nocturna de la capital. Si quieres aprender sobre nuestra historia y cultura, esta calle emblemática de la CDMX que también está llena de leyendas espera tu visita.