
El reciente anuncio del Paquete Económico 2026 ha generado un intenso debate en el país, especialmente por la revelación de que la deuda pública alcanzará niveles históricos. Según los datos presentados, se proyecta que para el año 2026 la deuda llegue a la impresionante cifra de 20.2 billones de pesos, un número que ha encendido las alarmas entre analistas económicos y la ciudadanía. Este incremento proyectado plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad financiera del país a largo plazo.
La cifra de 20.2 billones de pesos representa un aumento significativo y prácticamente duplica el monto de 10.5 billones de pesos que se registraba al inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Este drástico incremento en la deuda pública ha sido un punto de confrontación entre el gobierno y sus críticos, quienes argumentan que este nivel de endeudamiento hipoteca el futuro de las próximas generaciones y limita la capacidad del Estado para invertir en otras áreas prioritarias.
Un Crecimiento sin Precedentes en la Deuda Pública

El ritmo al que ha crecido la deuda pública ha sorprendido a muchos. Mientras el gobierno defiende que el endeudamiento es necesario para financiar proyectos de infraestructura y programas sociales, los opositores señalan que el gasto no ha sido tan productivo como se esperaba. La cifra del Paquete Económico 2026 demuestra una tendencia que, de continuar, podría afectar la calificación crediticia del país y su atractivo para los inversionistas extranjeros.
El debate sobre la deuda pública va más allá de los números. Involucra la discusión sobre la transparencia en el uso de los recursos y la rendición de cuentas. La ciudadanía, a través de analistas y medios de comunicación, exige explicaciones claras sobre en qué se han gastado los miles de millones de pesos y cuál será el beneficio tangible para la población que justifique este nivel de endeudamiento.
El Paquete Económico 2026 se convierte así en un documento crucial que, más allá de presentar presupuestos, expone la filosofía económica del gobierno. La deuda pública, al ser un elemento central en este paquete, se ha posicionado como el eje de la discusión sobre la viabilidad financiera de los proyectos del gobierno en turno.
A medida que el debate se intensifica, la atención se centra en cómo la administración actual planea gestionar este nivel de deuda pública sin comprometer la estabilidad económica. La respuesta a esta pregunta será determinante para el futuro financiero del país y la confianza de los mercados.