
La colaboración entre Ariana Grande y Cynthia Erivo ha encendido de nuevo el fenómeno mediático de Wendy Guevara y Paola Suárez —más conocidas como Las Pérdidas—, al emitir un video en el que reproducen la frase que les dio fama: «¡Estamos perdidas, perdidas, perdidas!». Esta acción, lejos de ser un simple guiño, representa un cruce entre la cultura de internet mexicana y el marketing global del cine.
La producción de la película Wicked: Por Siempre en México organizó una fiesta temática de Halloween en la que Ariana y Cynthia anuncian que Las Pérdidas serán las anfitrionas de la celebración. Al decir: “Escuchamos que podrían estar un poco perdidas en algún lugar de Oz” y luego “esperamos que esta vez no estén perdidas, perdidas, perdidas…”, las artistas colocaron un meme nacional en un escenario internacional.
Este momento trae consigo, en primer lugar, un reconocimiento indirecto al poder de Las Pérdidas como fenómeno mediático: su frase espontánea, grabada en 2017, se convirtió en un símbolo de la viralidad en redes, especialmente en México. En segundo lugar, evidencia la forma en que el entretenimiento global busca adaptarse a la cultura local para ganar relevancia: al sumar a Las Pérdidas como anfitrionas, la producción gana legitimidad dentro del público mexicano.
Reconocimiento mediático de Las Pérdidas
La historia de Las Pérdidas comienza con un video grabado por Wendy y Paola en un cerro cerca de León, Guanajuato, cuando sus acompañantes se ausentaron y ellas comenzaron a grabar su situación con humor: “¡Estamos perdidas, perdidas, perdidas!”. A partir de ese momento, su frase se convirtió en viral y las impulsó al mundo digital, generando una comunidad que las sigue hasta hoy.
Su evolución no ha sido únicamente de memes : también incursionaron en música, televisión e imagen pública. Por ejemplo, estrenaron el tema “Perdidas Empoderadas” en 2025, consolidando su paso de fenómeno de internet a proyecto artístico con mensaje.Este nuevo episodio con Ariana y Cynthia puede verse como una ventana para analizar cómo los creadores de contenido emergen a partir de lo viral y luego encuentran oportunidades globales.
Oportunismo cultural y crítica constructiva
Desde un enfoque crítico, cabe preguntarse hasta qué punto este tipo de colaboraciones responde a un genuino reconocimiento del talento y la comunidad, o más bien a un uso instrumental de la relevancia mediática de Las Pérdidas para fines de marketing. Por un lado, es positivo que una figura surgida de la cultura digital mexicana sea visibilizada internacionalmente. Pero, al mismo tiempo, se corre el riesgo de que su participación quede como mero adorno, sin incorporación real de poder o autoridad en la narrativa.
Por otro lado, este caso invita a reflexionar sobre la dinámica de viralidad : lo que nace como broma o contexto espontáneo puede convertirse en activo comercial, y quienes lo protagonizan deben navegar entre autenticidad y exposición. Las Pérdidas han demostrado capacidad de reinventarse, pero esta alianza con una producción hollywoodense también pone sobre la mesa la necesidad de que el reconocimiento mediático se traduzca en autonomía y oportunidades reales.
Finalmente, para el público mexicano y latino en general, este episodio aporta un valor agregado de visibilidad cultural: al ver su fenómeno local integrado en una campaña global, se abre la posibilidad de que más talentos nacionales sean contemplados en escenarios internacionales. Será interesante observar si este impulso se mantiene más allá del evento puntual o si queda como curiosidad pasajera.