
CIUDAD DE MÉXICO.— La incertidumbre generada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump ha empañado las expectativas del sector de reclutamiento para lo que resta de 2025.
Pese a una leve esperanza en que las empresas estadounidenses expandan su producción interna, el inicio del año fue desalentador tanto para firmas europeas como norteamericanas, advierte Sean Puddle, director general de Robert Walters para América del Norte.
Los ingresos del sector no cumplieron con las previsiones, reflejando un mercado laboral desafiante en ambas orillas del Atlántico.
En EE.UU., las ofertas y contrataciones han disminuido; en el Reino Unido y Alemania, las vacantes también registran una baja.
De forma casi unánime, las compañías del ramo coinciden en que la política comercial estadounidense está obstaculizando los procesos de contratación.
Signos de contracción
“Ya operamos con un nivel de contratación relativamente bajo”, señaló Sander van’t Noordende, director ejecutivo de Randstad NV, durante una conferencia.
A esto se suman presiones de costos y un entorno global incierto que han debilitado aún más los presupuestos para contratación.
Aunque la contratación temporal —clave para los ingresos de la mayoría de las firmas, excepto PageGroup Plc— mostró signos de estabilización a finales de 2024 en Estados Unidos, tras el auge pos-Covid, la guerra comercial iniciada por Trump ha interrumpido esta ruta de mejora.
“Toda la recuperación se ha visto trastocada”, puntualizó Stuart Gordon, analista sénior de Bloomberg Intelligence.
La baja rotación en empleos fijos supone otro obstáculo. La reticencia de los empleadores a despedir tras las pérdidas de la pandemia, sumada al temor de los empleados ante un mercado laboral incierto, ha estancado el dinamismo laboral.
“Actualmente, estamos en una especie de vacío”, apuntó Gordon. En Estados Unidos y Europa, “el mercado de contratación indefinida se está ralentizando drásticamente”, indicó Denis Machuel, director ejecutivo de Adecco Group AG. Los clientes, según dijo explicó, se mantienen cautelosos.
Hays Plc reportó una caída del 9% en sus comisiones en Alemania, su principal mercado, atribuida a la desaceleración del sector automotriz. Las nuevas contrataciones temporales en ese rubro bajaron un 50% interanual, reveló el director financiero James Hilton.
“Si hay un área donde hemos visto algún impacto, es en el sector automotriz”, agregó Van’t Noordende.
La prolongación del conflicto comercial ha generado un entorno de incertidumbre en el que es difícil prever próximos pasos, reconocieron las consultoras británicas Robert Walters Plc y Hays. Esta última estima que los desafíos persistirán al menos hasta 2026.
Paralelamente, las empresas británicas despidieron trabajadores al ritmo más rápido desde marzo de 2020, justo antes de un aumento en los costos laborales en abril.
“Si eliminamos la incertidumbre, probablemente estemos muy cerca del mínimo, pero esto va a alargar cualquier visibilidad de recuperación”, dijo Gordon de BI.
En Estados Unidos, los resultados de firmas como Robert Half Inc. y ManpowerGroup Inc. decepcionaron al mercado, debido a la cautela de sus clientes. Manpower incluso recortó su dividendo a la mitad.
Opciones laborales
Un posible aspecto positivo, según Machuel de Adecco, es que la falta de visibilidad ha llevado a algunas empresas a optar por trabajadores temporales. De hecho, la compañía ha observado un leve repunte en sus cifras de contratación desde abril.
También persiste la expectativa de que empresas como Kimberly-Clark y Apple impulsen la producción nacional, logrando que sus inversiones se traduzcan en nuevos empleos en la industria.— El Financiero
Mercado laboral en pausa por guerra comercial y baja contratación.
Panorama incierto
La imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump ha generado incertidumbre en el sector de reclutamiento, afectando las proyecciones para lo que resta de 2025.
Impacto global
Empresas europeas y norteamericanas iniciaron el año con resultados decepcionantes, lejos de sus metas, debido a un mercado laboral complicado en ambos continentes.