Mérida, Yucatán.- La imposición de un 25% de aranceles al acero y aluminio mexicano por parte de Estados Unidos no será representativa para la economía nacional, ya que México exporta poco de estos materiales a ese país, según lo expresaron Alejandro Guerrero Lozano, presidente de la Asociación de Maquiladoras de Exportación de Yucatán (Index), y Emilio Blanco del Villar, nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán (CCE).
![](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/Arancel-al-acero-y-aluminio-afectara-poco-a-Mexico-opinan-expertos-desde-Yucatan.jpeg)
Guerrero Lozano destacó que, aunque la medida no tendrá un impacto gigantesco, sí genera incertidumbre. Explicó que, aunque las exportaciones de acero y aluminio suman 500 millones de dólares, representan una fracción mínima del total de las exportaciones de México, que ascienden a 619,000 millones de dólares. Sin embargo, el principal impacto radica en el mensaje político que envía esta decisión.
Impacto en otros sectores
A pesar de que Yucatán no se ve directamente afectado por los aranceles en acero y aluminio, Guerrero Lozano advirtió que sectores más sensibles, como la industria automotriz, son cruciales para la región. Yucatán alberga varias empresas del ramo que podrían enfrentar reducción de ventas y pérdida de empleos. Se estima que la industria automotriz podría perder entre 2,000 y 2,500 empleos formales debido a esta situación.
Además, los sectores como el mueblero, agroindustrial y textil enfrentan mayores desafíos. Guerrero Lozano subrayó que un arancel del 25% sería «mortal» para estos sectores debido a sus bajos márgenes de utilidad, lo que los hace incapaces de absorber este impuesto.
![](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/25-de-aranceles-al-acero-y-aluminio.jpeg)
Preocupación por el futuro
La preocupación generalizada por los aranceles en otros productos sigue siendo alta. Blanco del Villar señaló que lo más importante es evitar que se impongan más aranceles a otros productos que México exporta, como el sector agropecuario y la tecnología. Aunque los impactos iniciales no parecen tan graves, ambos empresarios coinciden en que la incertidumbre sobre las futuras decisiones del presidente Donald Trump sigue siendo un reto para el país, ya que cualquier cambio podría afectar seriamente la estabilidad económica de México.
Estrategias de defensa
En cuanto a cómo México está manejando la situación, Guerrero Lozano destacó que Index nacional ha abierto oficinas en Washington D.C. y planea abrir otra en Madrid para estrechar lazos comerciales con la Unión Europea, lo que permitirá acceder a nuevos mercados y tecnologías.
Por su parte, Guerrero Lozano mencionó que China ha podido resistir los aranceles estadounidenses debido a que el gobierno chino subsidia a sus empresas, una estrategia que, según él, México no tiene y que hace que enfrentar estos desafíos sea aún más complicado para el país.
Advertencia final